Una agrupación que nuclea a dueños de industrias de todo el país, el Movimiento Industrial, desembarcó en San Juan con 60 empresarios, como parte de su itinerario federal, trayendo consigo una agenda cargada de colaboración, formación y propuestas concretas para el sector productivo argentino.
Este es el tercer viaje de este espacio emergente de empresarios fabriles -en su mayoría sub 40, o con apenas algunos años más- que aseguran marcar la diferencia con otras organizaciones por su independencia, su enfoque técnico y su esencia absolutamente apartidaria. Según sostienen, las discusiones del Movimiento Industrial se centran exclusivamente en las problemáticas del sector, sin importar las inclinaciones políticas de sus miembros.
El sanjuanino Ricardo Palacios, actual presidente de la Unión Industrial de San Juan, es uno de los miembros fundadores de este movimiento federal, y en esta ocasión hace de anfitrión en una visita que se extenderá durante dos jornadas e incluirá recorridos por fábricas y bodegas locales.
Quiénes son y de dónde vienen
Palacios explicó que el Movimiento Industrial nació, en parte, tras el desmantelamiento de la Unión Industrial Joven (UIJ) de la UIA, con el objetivo de reunir a muchos empresarios jóvenes que habían quedado sin un espacio de referencia. “No venimos a competir con otras cámaras ni a oponernos. Al contrario, buscamos sumar al empresario que quiera involucrarse, sin importar su orientación política. Ese es uno de nuestros pilares: un enfoque técnico, y no partidario”, sostuvo.
Actualmente, el Movimiento está integrado por más de 180 dueños de industrias de 20 provincias distintas, lo que le da un alcance federal casi total. En conjunto, sus empresas generan más de 40.000 puestos de trabajo a lo largo y ancho del país. Y aseguran que ese número no para de crecer.
Aunque no hay un límite etario formal, el perfil de sus integrantes y de su conducción muestra una clara impronta joven, con una mirada dinámica y proactiva hacia el futuro industrial argentino. El liderazgo está a cargo de una comisión directiva de diez empresarios, entre quienes se encuentra Oliver Malz, presidente del Grupo Estisol, como figura central.
También integran esta conducción el propio Palacios, dueño de RyR, una industria papelera sanjuanina; Karen Creps, propietaria de una textil; Pedro Gentiles, empresario del rubro pinturas; y la también sanjuanina Micaela Taboada, de Carpas Argentinas, empresa dedicada a la fabricación de carpas y ductos de ventilación.
Además, forman parte del espacio referentes industriales de peso, como Martín Castelli (Todo Moda e Isadora), Tomás Karagozian (TN&Platex) y Matías Baglietto, fabricante de refugios para minas subterráneas y actual vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN).
Qué hacen y cuáles son sus objetivos
Embed - Movimiento Industrial on Instagram: "¿Qué significa ser industrial en Argentina? Es compromiso con el desarrollo de nuestro país y con la comunidad que nos rodea. Es pensar distinto, innovar, transformar, construir un futuro mejor con lo que tenemos. Es generar valor en red, multiplicar esfuerzos, unir sectores y personas. Es pasión que se transmite entre generaciones: familias, amigos, colaboradores, vecinos. Es levantarse cada día con ganas de hacer. Cerca tuyo, seguro hay una industria. Acercate, conocela, apoyala. Porque donde hay industria, hay futuro. Los industriales estamos. Y vamos a seguir apostando por Argentina. #MovimientoIndustrial #SerIndustrial #IndustriaArgentina #desarrolloindustrial #hechoenargentina #industrianacional"
El Movimiento Industrial se define como un espacio de encuentro, formación y articulación entre pares. Sus objetivos son ambiciosos y buscan impactar de manera directa en la mejora de la industria nacional, con una lógica federal.
Esta generación de empresarios se enfoca en el networking y en fomentar vínculos y colaboraciones entre industriales de diferentes sectores y regiones. No descuidan la capacitación y formación constante, además de elaborar propuestas y respuestas concretas para los distintos niveles del Estado. “Buscamos instalar una agenda público-privada, definir prioridades del sector junto a gobiernos y otros actores clave”, indicó el empresario sanjuanino.
Uno de los ejes centrales de su dinámica es el relevamiento constante entre sus miembros: qué necesita la industria para mejorar, qué trabas enfrenta cada sector específico, y cuáles son las oportunidades reales para despegar. El objetivo es realizar un diagnóstico más afinado y representativo de la diversidad industrial del país.
Agenda en San Juan
La elección de San Juan como parada dentro de esta gira nacional -luego de Buenos Aires y Bariloche- no fue casual. Además del impulso directo de Palacios, la provincia fue seleccionada por el peso específico que tiene su Unión Industrial, considerada una de las cámaras más fuertes del país y con gran reputación a nivel nacional. “También influye mucho la hospitalidad de los sanjuaninos, que favorece el vínculo institucional y el acceso al diálogo con autoridades de alto nivel”, explicó el industrial.
Durante su estadía, el Movimiento Industrial tiene previsto mantener reuniones con funcionarios provinciales, participar de una charla con el consultor político Maxi Aguiar y realizar visitas a empresas locales como Ansilta (textil), Calera San Juan, la alimenticia Solfrut y la bodega Xumec.