El secretario de Agricultura de la provincia, Miguel Moreno, informó que el Gobierno de San Juan, junto al Instituto Nacional del Agua (INA) y otras instituciones, trabaja en un proyecto para realizar un estudio profundo de los acuíferos subterráneos. El objetivo es conocer en detalle la situación actual de las reservas hídricas en todo el territorio provincial.
“Se está encarando un proyecto interesante para avanzar sobre un estudio profundo de los acuíferos, porque hoy no tenemos un registro completo”, explicó Moreno, en el programa Buen día que se emite por Canal 13.
La iniciativa se produce luego de que se conociera un diagnóstico elaborado por el Instituto del Agua de la Universidad Católica de Cuyo, que revela que el acuífero del Valle de Tulum está siendo sobreexplotado y podría agotarse en dos décadas si no se recarga.
Los organismos que intervendrán
El funcionario indicó que esta iniciativa surge por pedido del gobernador Marcelo Orrego y será llevada adelante de manera interdisciplinaria con participación de universidades, organismos técnicos y los ministerios de Producción e Infraestructura. "Es una pena que no se haya hecho antes, porque nos permitiría haber avanzado en los cuidados y en la planificación del uso del agua”, señaló.
Moreno remarcó que los acuíferos presentan características muy diversas según la zona, lo que exige abordajes específicos. “Hay diferentes tipos de acuíferos y distintos modos de recarga, y eso genera una diversidad de problemas y soluciones en cada sector productivo”, detalló.
En Valle Fértil
En relación con el departamento de Valle Fértil, el secretario valoró los avances logrados recientemente en la zona de Valle de las Chilcas, donde se recuperaron perforaciones y se construyó un acueducto que beneficia a productores ganaderos.
“Para mí fue muy emocionante ver correr el agua, porque conozco de cerca la situación de Valle Fértil. Hemos trabajado mucho con los productores y con la junta de riego. Allí el sistema de acuíferos es más de canales subterráneos que de acumulaciones estancas, por eso hay zonas con agua y otras muy cercanas que no la tienen”, explicó.
Moreno precisó que las nuevas perforaciones se realizaron en una zona intermedia debido a que en esta última el agua escasea y su calidad no es adecuada.
“Las perforaciones fueron hechas aguas arriba de Valle de San Agustín y desde allí el agua se integra al sistema de distribución que permite cubrir el Valle de la Chilca. Esto también beneficia a San Agustín, que se abastece del río o del dique”, comentó.
Finalmente, el funcionario destacó el impacto positivo que la obra tiene sobre la producción local: “Estas perforaciones han sido de un alto impacto para la zona. Se está trabajando en impermeabilizar canales que habían desaparecido". Por ello mencionó: "Es una región que llevaba años sin poder regar, el ganado se había perdido o vendido a precios irrisorios porque no había agua. Este trabajo es una respuesta concreta a una demanda histórica de los productores de Valle Fértil”.