martes 18 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Reconocimiento

Ropa y globos rojos, el tremendo homenaje a Mónica Lencina, ícono de las trabajadoras sexuales de San Juan

Lencina fue una pionera en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales en San Juan, luchando durante años por la dignificación de esta labor y la visibilización de las problemáticas que enfrentan. Murió el 17 de noviembre de 2024.

Por Redacción Tiempo de San Juan

Al grito de "Mónica Lencina , presente ahora y siempre" y con ropa y globos rojos, este lunes se hizo un sentido homenaje para recordar a esta dirigente social, ícono de las trabajadoras sexuales de San Juan, que falleció el 17 de noviembre de 2024.

Sus afectos y referentes de organizaciones sociales provinciales se convocaron en la glorieta del Parque de Mayo a un año de la partida de Lencina, quien falleció por complicaciones en su salud. Se repitió así el reconocimiento que se había dado la marcha del 25N, por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convocó a las sanjuaninas con un homenaje muy especial, un altar rojo con la foto de la referente.

image

"Por su legado y una vida dedicada a la lucha por la visibilidad y derechos de lxs trabajdorxs sexuales, hoy recordamos a la compañera Mónica Lencina a un año de su fallecimiento, un día como hoy 17 de noviembre, Día de la militancia. 'La Moni', con una voz tenaz y una postura hecha de firmeza y convicción, nos enseñó que nunca se abandona la batalla, que la mejor forma de recordarla es seguir bregando día a día por los derechos de las personas a las que aún violentan y vulneran. En nuestra memoria y en nuestras banderas, Moni presente. Siempre. Abrazamos a su familia y a Mariana, y en ella, a todo el Sindicato de AMMAR", postearon en su honor.

Lencina fue una pionera en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales en San Juan, luchando durante años por la dignificación de esta labor y la visibilización de las problemáticas que enfrentan.

Su historia de vida fue un ejemplo de lucha y superación. En sus inicios, Mónica tomó la decisión de ingresar al trabajo sexual en un contexto de necesidad. A lo largo de su vida, compartió que, que encontró en el trabajo sexual un medio para sostenerse a sí misma y a sus tres hijos, luego de separarse de su primer marido. Sin embargo, también fue consciente de las injusticias y dificultades que vivían sus compañeras, lo que la llevó a volverse una defensora de sus derechos.

En una de sus declaraciones en charla con Tiempo, Lencina mencionó que fue discriminada y perseguida en varias ocasiones, lo que sólo reforzó su determinación por luchar. Fundó en San Juan la primera organización local de trabajadoras sexuales, buscando acceso a derechos como la seguridad social, el reconocimiento laboral y la atención médica adecuada. Para ella, era crucial que las trabajadoras sexuales fueran vistas como sujetas de derechos, más allá del estigma social que se les imponía.

Uno de los hechos más destacables fue representar a San Juan en espacios nacionales, donde luchó para que sus compañeras fueran reconocidas y tuvieran voz propia. Su compromiso se reflejó en la búsqueda constante de mejores condiciones de trabajo y en su empeño por educar a la sociedad sobre la importancia del respeto y la igualdad para todas.

Con su partida, San Juan y Argentina perdieron a una voz valiente que abrió caminos para muchas mujeres. Aunque ya no está físicamente, su legado sigue vivo en las luchas que continúan sus compañeras.

Embed - Consejo Provincial Diversidad San Juan on Instagram: "MÓNICA LENCINA, PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE Por su legado y una vida dedicada a la lucha por la visibilidad y derechos de lxs trabajdorxs sexuales, hoy recordamos a la compañera Mónica Lencina a un año de su fallecimiento, un día como hoy 17 de noviembre, Día de la militancia. “La Moni”, con una voz tenaz y una postura hecha de firmeza y convicción, nos enseñó que nunca se abandona la batalla, que la mejor forma de recordarla es seguir bregando día a día por los derechos de las personas a las que aún violentan y vulneran. En nuestra memoria y en nuestras banderas, Moni presente. Siempre. Abrazamos a su familia y a Mariana, y en ella, a todo el Sindicato de AMMAR."
View this post on Instagram

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Quién era Lali, la mujer que murió tras dar a luz en el Hospital Rawson: así compartió su embarazo en las redes
El cantante Juan Cruz Rufino ante el juez Roberto Montilla durante la audiencia de este lunes.
Reúnen fondos para la bebé que quedó sola tras la muerte de su madre en el Hospital Rawson
San Martín, post descenso: plantel licenciado, reunión cumbre en el Hilario Sánchez y la situación, una por una, de los futbolistas
Buscan a un sanjuanino de 17 años que se bañaba en el mar en La Serena, en Chile, y desapareció.

Te Puede Interesar