El saldo negativo de las ventas por el Día del Niño, que incluyó un cruce entre referentes del comercio de San Juan por los relevamientos, no es el único dolor de cabeza del sector durante agosto. Como otro ladrillo en la pared, el balance en rojo se suma al preocupante presente que exponen las diferentes cámaras por la existencia de muchas problemáticas. Un tema es prioridad y pone en jaque a los negocios. Según indicaron, hay gran incertidumbre por la cantidad de locales desocupados en diferentes polos económicos de la provincia.
Tiempo de San Juan habló con los presidentes de tres instituciones -Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Mujeres de San Juan y Cámara de Comercio Agroindustrial de Rawson-, quienes dieron a conocer diferentes números, pero similares preocupaciones sobre los cierres de locales registrados. Los aumentos de los precios de los alquileres y las bajas ventas, los motivos mayores para el déficit evidenciado.
En Capital, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Mujeres de San Juan advirtió sobre un panorama crítico. La máxima autoridad Flavia Barragán aseguró a este medio que “52 comercios cerraron sus puertas en lo que va del año” y que en el microcentro hay más de 70 en riesgo de correr la misma suerte. Según explicó, el combo de costos fijos se volvió insostenible. Los alquileres subieron a niveles “exorbitantes”, con valores de $900.000 para un local de 70 m² y montos que llegan hasta $16 millones en la Peatonal. A eso se suma el peso de los servicios: “En energía pagan un 80% del canon de alquiler”, dijo, en alusión al fuerte impacto de la tarifa eléctrica.
La dirigente sostuvo que un comercio chico necesita cerca de $5 millones mensuales sólo para sostener alquiler y luz, sin contar sueldos ni reposición de mercadería. En este contexto, Barragán manifestó que fechas que antes eran claves para oxigenar las finanzas hoy no alcanzan. “En este Día del Niño hubo volumen de gente, pero la facturación fue mínima”, expresó. El sector de indumentaria, apuntó, es el más afectado: no logra renovar stock de temporada, lo que genera una descapitalización que pone en riesgo la continuidad de muchos locales.
image
El local de calle Mendoza que alguna vez fue ocupado por Costumbres Argentinas. Para Barragán, “52 comercios cerraron sus puertas en lo que va del año” y en el microcentro hay más de 70 en riesgo de correr la misma suerte.
En Rawson, los números también reflejan un deterioro. El presidente de la Cámara de Comercio Agroindustrial, Gastón Villordo, indicó a este diario que “cerraron 17 negocios en lo que va del año”, principalmente por el peso de los alquileres. Según detalló, los incrementos promediaron un 50% en los últimos meses y la franja de valores va desde $600.000 en locales chicos hasta los $4 millones en los alrededores de la plaza de Villa Krause. En cuanto a los rubros más golpeados, mencionó que la indumentaria encabeza la lista, seguido de la gastronomía y los comercios de venta de celulares.
Esta tendencia no es nueva. En julio pasado, y tras un Día del Padre con números bajos, el dirigente había advertido que “junio fue de terror”, con 12 cierres hasta ese moemtno. Y a fines de septiembre del año pasado había señalado que más de 25 comercios de trayectoria -con más de 10 años en actividad- bajaron sus respectivas persianas, algunos de manera definitiva.
Desde la Cámara de Comerciantes Unidos de San Juan también reconocen un escenario difícil. El presidente de la institución, Marcelo Quiroga, reconoció que “hay locales vacíos”, aunque puntualizó que el microcentro mantiene un 95% de ocupación, con la Peatonal como principal polo. En tanto, en las zonas aledañas del centro, la ocupación ronda el 85%. Los motivos de los locales desocupados, explicó, se dividen entre cierres por baja rentabilidad y ventas de inmuebles que quedan un tiempo sin ocuparse.
Para Quiroga, los indicadores muestran que si bien el microcentro se sostiene como punto de concentración comercial, la caída del consumo impacta en los negocios más chicos y en rubros sensibles, que no logran mantenerse frente a alquileres altos y gastos crecientes.
El Día del Niño y la polémica por los números
Una de las fechas más esperadas por los comerciantes sanjuaninos terminó dejando balances opuestos y una fuerte polémica en el sector. Mientras la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan (CCSSJ), presidida por Hermes Rodríguez, aseguró que la actividad creció un 8% interanual, otras entidades salieron a desmentir esos números y afirmaron que el consumo bajó respecto al 2024. Según el informe difundido por la CCSSJ, juguetes nacionales, rodados y artículos de electrónica encabezaron las ventas; el ticket promedio fue de $38.000 y el uso de tarjetas de crédito en cuotas volvió a ser predominante.
La visión optimista de Rodríguez contrastó con las cifras de la Cámara de Comercio Agroindustrial de Rawson, que reportó un retroceso del 0,3% en las ventas totales, con un ticket promedio de $28.000, un 21,1% menos en términos reales. “La situación del comercio es complicada”, señaló Gastón Villordo, quien remarcó que la juguetería, históricamente fuerte en esta fecha, cayó un 10% en San Juan y hasta un 15% en Rawson.
También la Cámara de Mujeres de San Juan presentó un relevamiento propio, con una caída del 3% en la cantidad de ventas y del 23% en la facturación, aunque la juguetería mostró un leve repunte. Flavia Barragán cuestionó los números de la CCSSJ y dijo que “hay mucho enojo en el comercio en general, porque Rodríguez manipula información falsa”.