Por primera vez en la historia, una mina chilena está cerca de lograr un protocolo binacional con Argentina que le permita operar una ruta directa desde San Juan y evitar pasar por Mendoza. Se trata de Los Pelambres, del poderoso grupo Luksic, que busca abastecerse de cal y combustible a través de un camino cordillerano sanjuanino.
Tiempo de San Juan accedió a información clave que confirma que el proceso está en una etapa avanzada: la minera está muy cerca de obtener el Protocolo de Integración y Complementación Minera, lo que abriría un corredor estratégico hacia su mina en la cordillera de la región de Coquimbo.
Según confirmaron fuentes nacionales de la Comisión Binacional Argentino-Chilena, el trámite “está muy avanzado” y se encuentra en la fase de trabajo técnico conjunto con autoridades provinciales, YPF y actores privados, para habilitar un corredor logístico a través de Calingasta, que permita el transporte de cal, combustible y otros insumos esenciales desde suelo sanjuanino hasta la mina, ubicada a poco de cruzar el límite internacional.
Por qué una mina chilena quiere operar desde San Juan
La razón principal detrás del interés de Los Pelambres en abrir un paso por Argentina es operativa: actualmente, la única vía de acceso que tiene la mina desde el lado chileno es dificultosa y atravesando varias comunidades rurales. Incluso suele sufrir conflictos sociales y bloqueos por el intenso tránsito de camiones.
Con más de 6.000 trabajadores en la mina y una operación ininterrumpida desde hace al menos dos décadas, Pelambres consume grandes volúmenes de insumos. Toda la cal que utiliza actualmente se compra en San Juan, dado que la cal chilena no cumple con los estándares requeridos por la gran minería. Además, la empresa evalúa abastecerse de combustible exclusivamente desde Argentina, y las fuentes indicaron que la empresa YPF está participando en las conversaciones.
La ruta actualmente utilizada -por el Paso Libertadores, en Mendoza- implica un vuelo logístico del doble de kilómetros, que insume tiempo y costos. La ruta sanjuanina reduciría los tiempos de traslado y haría más competitivo el suministro de insumos básicos para la minera.
Una traza minera ya existente
Ruta minera desde San Juan a Los Pelambres
La opción que analiza la Comisión Binacional contempla la utilización del camino del Río Blanco, también conocido como camino a El Pachón, una traza provincial y de uso minero desde 1973, que une Barreal con el límite internacional y que actualmente utilizan los proyectos mineros El Pachón (Glencore) y Altar (Aldebarán).
Desde Los Berros, en Sarmiento, donde están muchas caleras; hasta el paso fronterizo, pasando por Calingasta, serían alrededor de 145 kilómetros de recorrido.
Los técnicos evalúan utilizar esta traza para operaciones de transporte, sin necesidad de construir un nuevo camino. No se requeriría pavimento, sino mejoras para el tránsito regular de camiones cisterna y unidades de carga pesada, en un trayecto que estaría habilitado todo el año.
Además, ya se iniciaron las gestiones para emitir una norma provincial que permita el uso compartido del camino entre Los Pelambres y El Pachón, dado que legalmente la traza tiene una servidumbre minera preexistente.
La visita de Los Pelambres
El 16 de abril de 2024, la intención de Pelambres se hizo pública: ese día, el gerente general de la minera, Alejandro Vázquez, llegó a Casa de Gobierno en San Juan junto con su equipo y se reunió con el gobernador Marcelo Orrego, para solicitarle formalmente la habilitación del corredor logístico.
"Estamos viendo la posibilidad de un corredor, un camino de acceso hacia Pelambres por San Juan, para poder abastecernos de algunos productos, como es precisamente la cal, y también probablemente diésel", afirmó Vázquez a esta periodista al salir del encuentro.
Embed - Nuevo camino a Chile desde San Juan
Luego se conoció que la compañía también solicitó entrar al protocolo binacional. Desde entonces, la Provincia, junto con la Nación y la contraparte chilena, comenzaron a acelerar el proceso. Según la Comisión Binacional, incluso YPF ya definió la logística de traslado de combustible hasta la frontera, incluyendo los procedimientos de seguridad y los puntos de abastecimiento.
La mina Pelambres es la misma que protagonizó una acumulación ilegal de 41 millones de toneladas de rocas y residuos mineros depositada en suelo argentino entre 2007 y 2011 debido a un "error de límites" en el trazado de la cordillera. Terminó retirando todo en 5 años.
Una oportunidad y un desafío
Este nuevo corredor no solo beneficiaría a Los Pelambres. La traza podría convertirse en una arteria logística clave para toda la minería cordillerana del sur sanjuanino, incluyendo proyectos como Altar, Pachón, Los Azules y los que aún están en exploración.
Sin embargo, también genera preocupación en localidades turísticas del departamento Calingasta, que podrían ver alterada su dinámica habitual ante un aumento significativo en el tránsito pesado, indicaron desde la Cámara de Proveedores mineros de Calingasta.
A pesar de esto, sectores productivos como el de la cal ven con entusiasmo la posibilidad. Raúl Cabanay, gerente de Calera San Juan, afirmó que una ruta directa hacia Pelambres potenciaría el desarrollo minero y logístico de toda la región: “Esto es parte del acuerdo binacional de 1997, ratificado en 2018, que prevé justamente este tipo de integración y economía de escala. Una ruta directa a Pelambres es parte del futuro minero regional”.
El uso de protocolos binacionales ya tiene antecedentes en San Juan: el proyecto Vicuña, que abarca a Josemaría y Filo del Sol, opera con matices bajo este régimen desde el lado argentino y ha generado tensiones en el último tiempo entre proveedores locales, que advierten desventajas frente a la contratación de empresas y mano de obra chilena. Este antecedente enciende alertas sobre cómo se implementará el protocolo en el caso de Los Pelambres, y qué rol jugarán los proveedores sanjuaninos en la nueva logística.