El Día del Niño, una de las fechas más esperadas por los comerciantes sanjuaninos, terminó dejando no sólo balances de ventas, sino también una fuerte polémica en el sector. Mientras la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan (CCSSJ), presidida por Hermes Rodríguez, aseguró que la actividad creció un 8% interanual, otras entidades salieron a desmentir esos números y afirmaron que el consumo bajó respecto al 2024.
El informe difundido por la CCSSJ el sábado 16 de agosto pintaba un escenario optimista: juguetes nacionales, rodados y artículos de electrónica encabezaron las ventas; el ticket promedio se ubicó en $38.000, aunque con una merma del 10% en comparación al año anterior; y los consumidores, una vez más, eligieron tarjetas de crédito en 3, 6 y 12 cuotas como forma de pago. “Pese a las estrategias que utilizamos para mejorar las ventas, no alcanzamos a superar los niveles de otros años”, admitió el presidente de la cámara, Hermes Rodríguez, pero aun así habló de “una bocanada de oxígeno” para el comercio local.
No todos compartieron esa mirada. A las pocas horas, desde la Cámara de Comercio Agroindustrial de Rawson señalaron que los datos de la CCSSJ eran “apresurados y alejados de la realidad”. En su propio relevamiento, los números fueron rojos: las ventas totales retrocedieron un 0,3% en relación al 2024, el ticket promedio se ubicó en $28.000 -un 21,1% menos en términos reales- y la juguetería, históricamente el rubro más fuerte de la fecha, se desplomó un 10% en San Juan y hasta un 15% en Rawson.
“Rodríguez dio números positivos cuando en el país todas las ventas fueron negativas. La situación del comercio es complicada”, remarcaron desde la institución presidida por Gastón Villordo. Por este motivo, pidieron a las cámaras comerciales mayor seriedad al tratar los informes y entender que las familias atraviesan un momento difícil, en un contexto en el que “las políticas nacionales favorecen la importación y una economía que cada día se vuelve más frágil”,
El cruce de posturas no terminó allí. La Cámara de Comercio de Mujeres de San Juan también salió al cruce con un informe propio, en el que consignó una caída del 3% en la cantidad de ventas y del 23% en la facturación, en comparación con el Día del Niño de 2024. Si bien la juguetería mostró un leve repunte del 2% interanual, el resto de los rubros -indumentaria, calzado y accesorios- tuvieron bajas en torno al 3%.
“Hay mucho enojo en el comercio en general, porque Rodríguez manipula información falsa. Sin números reales, no pueden brindar datos certeros para diseñar acciones”, disparó la presidenta de la entidad, Flavia Barragán. “Hay mucho enojo en el comercio en general, porque Rodríguez manipula información falsa. Sin números reales, no pueden brindar datos certeros para diseñar acciones”, disparó la presidenta de la entidad, Flavia Barragán.
Uno de los puntos coincidentes entre las cámaras fue el crecimiento del comercio electrónico, que en algunos casos representó hasta un cuarto del total de ventas. En Rawson se registró un aumento del 30%, mientras que en la Cámara de Mujeres el salto fue aún más marcado: +105% respecto al 2024, con un 60% de productos de origen importado. El avance del e-commerce aparece como una tendencia irreversible, pero al mismo tiempo genera preocupación entre los comercios físicos, que sienten que pierden terreno frente a la competencia virtual y la facilidad de comprar directamente artículos importados.
“Estamos muy lejos de los números del año pasado. El consumo está muy planchado”, dijo el presidente de Comerciantes Unidos de San Juan, Marcelo Quiroga, en relación a las ventas por el Día del Niño en San Juan. Tampoco hay coincidencias con el ticket promedio, porque para este dirigente fue menor a $25.000.