Con el cambio de estación y la llegada de la primavera, en San Juan comenzaron a circular nuevos virus respiratorios que afectan la salud de la población. Desde el Ministerio de Salud de la provincia informaron que, si bien hay un aumento en algunos casos, todos los cuadros registrados se mantienen dentro de los parámetros normales para esta época del año.
Yanina González, jefa de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó a Tiempo de San Juan que, actualmente se percibe una disminución en la detección de los virus respiratorios que predominaron durante el invierno, como la influenza, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el covid-19. “Lo que nosotros estamos percibiendo es una disminución en las detecciones virales que venimos vigilando y de las que hemos tenido picos en los meses de invierno”, indicó la especialista.
No obstante, advirtió que, con el avance de la primavera, comienzan a circular otros virus estacionales. En este sentido, González detalló que se están registrando casos de:
-
Parainfluenza, que provoca laringitis y se manifiesta como un resfriado con voz ronca, tos y dolores corporales.
Metapneumovirus, causante de rinitis con mucosidad líquida.
Enterovirus Coxsackie, comúnmente conocido como la enfermedad “manos, pies y boca”, que afecta principalmente a niños pequeños y se caracteriza por la aparición de ampollas en distintas partes del cuerpo. Aunque suele ser molesta, tiene un curso corto de entre tres a cinco días.
A pesar del aumento de estos virus primaverales, González aclaró que no se trata de un brote fuera de lo común: “Estamos en la época habitual del año en el que es normal que aumenten este tipo de registros. Estaríamos ante un problema sanitario si los incrementos fueran excesivos o si se produjera el registro de un virus que se corresponde con la época no estacional. Pero eso no está sucediendo, afortunadamente”.
Recomendaciones para evitar contagios
Desde Salud insisten en la importancia de mantener medidas básicas de prevención, especialmente en hogares con niños pequeños. Entre las principales recomendaciones se destacan:
-
Lavado frecuente de manos.
Higiene de superficies y juguetes.
No compartir utensilios.
Mantener la ventilación cruzada en los espacios cerrados.
Tener al día el calendario de vacunación.
Realizar consultas médicas ante fiebre persistente o dificultades respiratorias.
González enfatizó que estas enfermedades son, en su mayoría, leves: “Provocan malestar, demandan reposo, pero normalmente no llegan a una internación”.
El impacto de los virus durante el invierno
El Ministerio de Salud también compartió un balance del comportamiento de los virus respiratorios durante la temporada invernal en San Juan. Según los datos oficiales, la influenza fue la de mayor impacto, con un pico entre las semanas epidemiológicas 22 y 27 (junio y julio). Posteriormente, a medida que la influenza comenzó a disminuir, se registró un ascenso del virus sincitial respiratorio, que alcanzó su punto más alto entre las semanas 26 y 35 (julio a septiembre), para luego comenzar su descenso.
En cuanto al covid-19, su circulación fue muy baja a lo largo del año, representando en épocas clave apenas el 2% del total de virus respiratorios detectados durante los picos de invierno.
En relación a las edades más afectadas, la influenza tuvo un impacto amplio tanto en niños como en adultos, especialmente en personas con comorbilidades. Por su parte, el VSR afectó principalmente a niños menores de cinco años y, en menor medida, a adultos mayores.