domingo 14 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud y bienestar

Temporada de alergias: todo lo que hay que saber para no sufrir y disfrutar de la primavera

Aun no llega oficialmente la primavera, pero los síntomas de alergias respiratorias ya comenzaron a hacerse presente. Una profesional sanjuanina brinda sugerencias y consejos para que el brote primaveral no sea un momento de padecimiento.

Por Celeste Roco Navea

Con la llegada de la primavera la naturaleza comienza a reactivarse nuevamente. Los árboles brotan, las flores realizan sus tímidas apariciones y los síntomas de las alergias respiratorias comienzan a sentirse con mayor intensidad. A simple vista, cada año más sanjuaninos padecen al menos un síntoma durante la llegada de esta época del año y para entender los pormenores de estas patologías, Tiempo de San Juan dialogó con la médica especialista en inmunología y alergia de adultos del Hospital Guillermo Rawson, Dr. Adriana Sánchez.

image

La alergia es una respuesta inmunológica anormal ante la presencia de una partícula inotrópica. Esto implica, una partícula que es molesta para el organismo, siendo la alergia precisamente una reacción a esa presencia. “Esta es la base de todas las alergias”, precisa la profesional.

En el caso de las alergias respiratorias la doctora Sánchez detalla que se debe a que la partícula que genera la reacción es un componente que se encuentra en el aire, siendo el polen uno de los alérgenos más relevantes a nivel mundial. El hecho que sean cada vez más comunes en esta época del año se debe a que durante la primavera muchas especies entran en polinización, por lo que un paciente con base alérgica puede desarrollar más síntomas de los habituales durante estos meses.

Dentro de la sintomatología la persona puede presentar congestión, picazón o molestia en la zona de la nariz o los ojos, lagrimeo y estornudos constantes. Además, la profesional destacó que las alergias respiratorias más comunes son la rinitis y el asma. La primera es la más prevalente a nivel mundial y suele presentar estos síntomas en su totalidad; mientras que en el caso del asma los síntomas se relacionan con los broncoespasmos, por lo que la persona puede tener dificultades a la hora de respirar o sentir presión en el tórax.

Embed - Tips para evitar la temporada de alegias

Las alergias respiratorias parecen ser un mal con el que la persona deberá cargar por el resto de su vida, pero si se adoptan ciertos hábitos y no se deja de lado la consulta médica necesaria, el padecimiento puede ser tan leve que incluso podría no sentirse como tal.

Automedicarse para la alergia, un mal que es mejor evitar

Dentro del mundo farmacéutico son varios los medicamentos de venta libre que se ofrecen para el tratamiento de alergia. Si bien varias de las opciones que existen el mercado son efectivas a la hora de calmar los síntomas, la profesional destaca que a largo plazo puede ser contraproducentes.

“Hay algunos medicamentos que son a nivel nasal que tienen vasoconstrictores que no están pensados para el uso prolongado. La idea es que el paciente no lo use por su cuenta si no es indicado por un profesional, por el tiempo que corresponde. Si se prolonga, por ejemplo, sí puede tener consecuencias negativas al nivel de las mucosas”, comentó.

image

Y acotó: “Lo mismo con otros medicamentos de venta libre como los antialérgicos que no van a alcanzar a controlar los síntomas del paciente. Por ahí lo indicado en ese paciente es otro tratamiento y otra medicación. Si el paciente tiene broncoespasmo, si bien puede recurrir a medicación de rescate, lo ideal es que se aborde esta sintomatología con un tratamiento preventivo para que no desarrolle una crisis. Lo ideal es no recurrir a la automedicación”.

Las consecuencias de una alergia respiratoria mal tratada

Hay quienes subestiman la alergia, esperando que se calmen los síntomas con el paso de los días, sin acudir a ningún tipo de medicamento o aplicando recetas caseras como vapor o ungüentos. Sin embargo, un cuadro alérgico puede complicarse si no se presta la correcta atención al cuerpo.

Sobre esto, la especialista detalla que por ejemplo un cuadro de rinitis alérgica que no se trata de manera correcta puede desencadenar en infecciones bacterianas por la obstrucción permanente de los drenajes de los senos paranasales, llevando a una sinusitis.

image

Además, un paciente muy sintomático se vuelve un respirador bucal (debido a que las fosas nasales están obstruidas), lo que impacta en las tareas diarias, la calidad de vida, altera el ciclo de sueño y baja el nivel de tolerancia en el ejercicio.

“La alergia mal tratada realmente complica otros aspectos de la vida de la persona”, reflexiona la Dra. Sánchez.

La alergia, ¿tiene cura o es para toda la vida?

Al respecto, la especialista comenta: “Hay tratamientos que van a ir a pelear, ayudar al paciente, para ir contra la inflación alérgica. Es decir, van a controlar la situación tanto para el asma como para la rinitis alérgica. Pero en sí, no van a eliminar la poca tolerancia que el paciente tiene a algo que está en el ambiente que lo rodea. Existen otros tratamientos que van a tratar de readaptar el sistema inmune”.

image

Estos tratamientos buscan ir a la raíz del problema, “enseñarle” al sistema inmune que ante ese componente se debe actuar normal porque no es dañino. Estos tratamientos de inmunoterapia, popularmente conocidos como “vacunas para la alergia”, son protocolos que permiten que se vuelva a adaptar el sistema inmune.

Esto implica que una persona alérgica puede volver a readaptarse al ambiente con una evidente disminución de los síntomas.

Los hábitos que pueden eliminar los síntomas de las alergias respiratorias

  • Al llegar a casa, cambiarse la ropa y en lo posible bañarse. De esa manera se eliminará el polen que se traen del exterior y se reduce la presencia del mismo en el hogar.
  • No ventilar los ambientes a media mañana (10-12hs aprox.) y en la tarde (18-20hs aprox.), ya que son los momentos del día donde hay mayor recuento polínico.
  • Tratar de secar la ropa en el interior para que las partículas que provocan la alergia no queden en las telas.
  • Mantener las superficies que están cerca de los ingresos, como ventanas y puertas bien limpio, para que no se transporten las partículas al interior.
  • El humificador ayuda, porque aumenta la humedad ambiental, pero una recomendación de la profesional para el hogar sería un purificador de aire con filtro hepa, aunque suelen ser más costosos.
  • No descartar la consulta médica para una derivación con el especialista idóneo. Lo ideal sería no esperar a que los síntomas se presenten, sino tratarlo de manera preventiva.

“Estas son medidas de control ambiental limitadas. Esto quiere decir que no van a alcanzar a eliminar los síntomas, pero sí pueden ayudar a que cada día sea mejor”, finaliza la Dra. Adriana Sánchez.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Uno de los equipos mixtos que jugaron en Rufrano. 

Las Más Leídas

Mathias Maximiliano Tobares, el delivery todavía con la campera de Pedidos Ya; y al fondo -de espalda- Marcelo Andrés Nievas, el policía. 
Viento Zonda.
Thiago Medina lucha por su vida tras el accidente en moto: qué dice el último parte médico
De piquetera a libertaria, la hija del líder de la Virgen de Fátima pasó a La Libertad Avanza
Videos: la familia de Carolina Sastre, víctima de la tragedia en Ruta 40, sorprendida por los insólitos dichos de la defensa

Te Puede Interesar