El libro “Poderosas, historias de mujeres que cambiaron su mundo”, una obra que reúne 25 historias extraordinarias de mujeres que han dejado una huella indeleble en su entorno y en la sociedad, será presentado este jueves 12 de junio, a las 18, en la sede Mendoza de la Universidad Católica Argentina (UCA), ubicada en Uruguay 750, Godoy Cruz.
La autora del libro, Cecilia Corradetti, periodista radicada en Mendoza desde 2020 y colaboradora de Tiempo de San Juan, seleccionó 25 crónicas de fuerte impacto humano que fueron publicadas entre 2020 y 2024 en medios como La Nación, Infobae, Los Andes, Diario UNO, ADN País, NOVA, La Brújula 24 y Tiempo de San Juan.
"Se trata de historias de madres, sobrevivientes, educadoras, emprendedoras, discriminadas, inmigrantes, muchas totalmente desconocidas, que lucharon y triunfaron en silencio. Creo que 'Poderosas' es un llamado a escuchar esas voces que merecen ser escuchadas", afirma Corradetti, nacida en Bahía Blanca y formada en la Universidad Nacional de La Plata.
El libro visibiliza la vida de mujeres anónimas —frecuentemente silenciadas— que han hecho frente a contextos de extrema adversidad con una valentía conmovedora. Cada historia es un testimonio de lucha.
Una de esas crónicas fue recientemente premiada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) en el rubro Solidaridad Social. Narra la historia de Benita Velázquez, una mujer de 89 años que decidió iniciar la escuela primaria en un CEBJA de San Rafael, Mendoza. ¿El motivo? No soportaba que la llamaran “ignorante”.
Entre las protagonistas también figuran cuatro mujeres sanjuaninas, verdaderos ejemplos de lucha. Una de ellas es Lidia Molina, madre de Santiago, un joven con síndrome de Down que, con el acompañamiento incondicional de su madre, logró obtener su diplomatura como Asistente Administrativo en la Universidad Católica de Cuyo.
Santiago cursó siempre en escuelas especiales y recibió acompañamiento terapéutico desde pequeño. En 2022, su madre se enteró de la posibilidad de que él realizara estudios superiores. Sin dudarlo, lo inscribió y lo acompañó en cada paso, aunque —como ella misma recuerda entre risas— Santiago solía marcarle límites: “Me decía que lo dejara, que él podía solo. Y así fue. El proceso fue muy hermoso. En la universidad se sintió contenido y respetado”.
Tres amigas, una tragedia: el terremoto de 1944 que marcó sus vidas para siempre
Otra historia conmovedora publicada en el libro fue reflejada originalmente por La Nación el 15 de enero de 2024, con motivo de los 80 años del terremoto que destruyó San Juan y dejó cerca de 10.000 muertos.
Gloria Azuri, Analía Clevers y Lilia Aguirre eran apenas niñas cuando ocurrió la tragedia. Hoy, con más de 80 años, jubiladas, viudas y abuelas, comparten el recuerdo imborrable de los segundos que marcaron sus destinos para siempre.
Gloria, que acababa de cumplir 4 años, recordó cómo su madre corrió a rescatarla entre los escombros. Todavía conserva la imagen de un camión repleto de cuerpos sin vida. Su familia perdió a varios seres queridos que estaban en una boda en la Iglesia de la Concepción, que colapsó con todos adentro.
Santiago sindrome de down y su mama.jpg
Analía, de 7 años, estaba jugando con su muñeca cuando sintió el temblor. El horror se desató enseguida: casas derrumbadas, gritos de desesperación y cadáveres amontonados en camiones. Recuerda cómo una vecina fue arrojada por error entre los muertos, y cómo la solidaridad vecinal fue vital para sobrevivir aquellos días oscuros.
Lilia, con apenas 5 años, vivía en Santa Lucía. Sintió el suelo moverse como una víbora y vio a su madre rescatar a su abuelo atrapado. Su familia pasó meses refugiada en una finca, bajo techos improvisados, compartiendo el miedo con cientos de otras familias.
Las tres evocan también el después: el olor a muerte, la falta de higiene, las pestes, el hambre y la lenta reconstrucción. Sin embargo, destacan cómo, aún entre tanta ruina, se reanudaron las clases en galpones, y cómo la ciudad resurgió con dignidad.
Sobre la autora
Cecilia Corradetti nació en Bahía Blanca el 14 de noviembre de 1970. Hija de un gerente bancario y una ama de casa, su infancia estuvo marcada por constantes mudanzas a pequeños pueblos del interior bonaerense, experiencia que forjó en ella una gran capacidad de adaptación frente al desarraigo, el bullying y lo desconocido.
Desde los 11 años encontró en la escritura su refugio, comenzando a redactar en un diario íntimo que la acompañó durante toda la adolescencia. Ya en la secundaria decidió que su vocación era el periodismo.
Se recibió en 1995 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Inició su carrera profesional en medios como La Prensa, Emisiones Platenses y Diario Hoy. En 1997 regresó a su ciudad natal e ingresó a La Nueva Provincia (hoy La Nueva), donde se desempeñó como redactora durante más de dos décadas.
En 2020 se radicó en Mendoza, desde donde trabaja como periodista freelance colaborando con diversos medios nacionales y provinciales. Su estilo se caracteriza por una mirada sensible, cercana y profundamente humana.
"Poderosas, historias de mujeres que cambiaron su mundo" está disponible en Amazon y también puede adquirirse directamente a través de la autora, contactándola al 291-4266410.