El principal centro de tratamiento de residuos de San Juan sólo recupera 20 de las 750 toneladas que llegan por día
Aunque el número es muy bajo, el volumen recuperado le significó a la provincia un ingreso de 43 millones de pesos durante el primer semestre de este año. Falta mucho por hacer, sobre todo porque ´los municipios no colaboran en la separación de residuos´, dicen desde la Subsecretaría de Residuos.
En un momento en el que el planeta pide a gritos que se trabaje para reducir la contaminación y conservar los recursos naturales al transformar materiales desechados en nuevos productos, San Juan está muy lejos de alcanzar los niveles esperados. Y no es sólo por falta de recursos ya que cuenta con un Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) ubicado en Rivadavia que recibe unas 750 toneladas de basura por día de 9 departamentos, de las cuales sólo 20 son recuperadas para reciclar papeles/cartones, vidrios, latas, plásticos y producir compost. Muy poco, si además se tiene en cuenta que entre el 75 y el 80 por ciento del total corresponde a los materiales mencionados.
¡Ojo! Porque esa escasa cantidad le ha deparado un ingreso por ventas a terceros como materia prima para la industrialización, la suma de 43 millones de pesos en el primer semestre del año, y poco más de 180 millones en el 2024. Muy sencillo, si se aceita la logística ese monto podría escalar muchísimo, y la provincia podría empezar a hablar de un camino hacia lo que el mundo llama “Basura Cero”.
BASURA8
Hay que ver que la inmensa mayoría de los desechos van a parar al denominado relleno sanitario (enterramiento), incluso aquellos que demandarían varias vidas para que la tierra pudiera degradarlo. ¿Por qué es tan difícil avanzar? ¿Qué impide que esa planta pueda recuperar más materiales para reciclar? La primera -y gran hipótesis-, es que los municipios no se suman al programa “Separar Suma”, que permitiría una mayor recuperación, según las apreciaciones que surgen de la misma Subsecretaría de Residuos a cargo de Santiago Ceballos.
Son sólo tres o cuatro los jefes comunales que han demostrado interés y se han puesto manos a la obra sin necesidad de invertir en la compra de elementos o de transporte. De esos sólo uno, Rawson, efectivamente cuenta con separación de residuos que avanza con la toma de conciencia de los vecinos que un día a la semana sacan todo lo reciclable.
“Ahora se ha sumado 25 de Mayo, pero ellos arrojan los residuos en la planta de Caucete junto con 9 de Julio, y si bien es la segunda en importancia de la provincia con unas 50 toneladas diarias, la separación que allí se hace es muy floja. Esto no es mágico, si cada municipio no hace su parte nunca se va a lograr, necesitamos que se pongan las pilas y que hagan la separación. Eso va a colaborar mucho”, indica Ceballos quien además de funcionario es ingeniero industrial con una maestría en residuos sólidos urbanos.
También Sarmiento está en camino a fomentar y realizar la separación en cada hogar, mientras que Calingasta tuvo un primer envión que se detuvo porque la “planta queda alejada de los principales centros poblacionales”.
BASURA5
Eslabones departamentales
Los municipios que envían la basura al PTA son Rivadavia, Capital, Rawson, Pocito, Santa Lucía, Chimbas, Albardón, Ullum y Zonda, mientras que el resto la traslada hasta las plantas ubicadas en Valle Fértil, San Martín, Caucete, Iglesia, Jáchal, Calingasta y Sarmiento, según la cercanía.
´Cada planta tiene su propio relleno sanitario, su propia clasificación de residuos y si bien son otorgadas en comodato, cada municipio es responsable de esa planta. Nosotros no tenemos intervención más que un asesoramiento técnico y el chequeo permanente. Entendemos que algunas se han venido abajo porque el mantenimiento es caro, lo vivimos en carne propia en el PTA. Las máquinas trabajan mucho y se deterioran´, agrega.
Otro eslabón de la cadena que permitirá una segunda oportunidad a gran parte de los residuos son los ciudadanos, una vez que cada comuna ponga en marcha el plan ´Separar Suma´, lanzado hace un año y que sólo demanda logística. Esto no es otra cosa que establecer un día a la semana para que los vecinos comprometidos saquen cartones, papeles, vidrios y plásticos y sean trasladados por el mismo camión que pasa todos los días y los lleve al PTA, o a la planta que corresponda. No deben comprar contenedores ni transporte especial. Nada. Sólo realizar una campaña publicitaria para que los ciudadanos vayan tomando conciencia y recuerden el día que cada comuna decida.
“La responsabilidad ciudadana, el cambio de hábitos, de poder separar los residuos permitirá que lleguen a la planta de una manera más clasificada y puedan ser aprovechados porque todo mezclado pierde valor y no se puede recuperar´, indica el subsecretario.
Los números
Actualmente la única manera de medir la cantidad de residuos es por el peso. De ese modo, se calculan que ingresan al PTA unas 750 toneladas diarias de residuos, de los cuales entre el 75 al 80 por ciento del volumen son plásticos, vidrios, cartón y lata que son materiales reciclables.
“El relleno sanitario es complicado porque allí va a parar el 70 u 80 por ciento de lo que llega a diario, con el agravante que va material muy difícil de descomponer como el plástico que tarda mil años, entonces no separar es muy grave y es muy urgente hacerlo”, indica Ceballos.
Las autoridades también mantienen conversaciones con los dirigentes de la Unión Industrial de San Juan para generar circuitos entre las empresas y los pequeños y medianos recicladores que hay en la provincia para el aprovechamiento de los desechos reciclables. Ambas partes ganan, y la salud ambiental también.
“Con la Unión Industrial estamos trabajando en un mapeo de industrias que generan ciertos tipos de residuos y de recicladores que los reciben. Así podremos generar este vínculo, ese match como hacen muchas aplicaciones que están tan de moda y la gente se conoce por ahí. Acá pasaría lo mismo entre empresas y recicladores´, agrega el funcionario.
Para seguir sumando y evitar parte del relleno sanitario, las autoridades del área están en dialogo con una multinacional de bebidas gaseosas que quiere sumarse a la campaña de reciclado ya que cuenta con una línea de ´Retornables´ en Mendoza. Es que la región de Cuyo es donde más se comercializa este tipo de envases que usan hasta 20 veces. De concretarse podrían vender el plástico a esa marca.
Lo que se viene
Para vender los materiales compactados listos para el reciclado, el Estado provincial convoca a empresas interesadas en la compra, tanto de cartones, papeles, vidrio, plásticos y lata. De hecho eso es lo que se hizo en julio cuando vendió un total de 43 millones de pesos en materiales. En poco tiempo habrá una nueva convocatoria pero esta vez con otra particularidad ya que se trata de los denominados RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), de los cuales se pueden recuperar plaquetas y otros componentes.
Todo el dinero recaudado en cada operación es destinado a los gastos del Parque, sobre todo al mantenimiento y arreglo de maquinaria. Sin duda esto no es otra cosa que economía circular, término tan usado en la teoría y tan poco en la práctica.