El aterrizaje de un avión en plena Pampa del Leoncito, este martes 30 de septiembre, llamó poderosamente la atención a las estructuras políticas y de la comunidad. Luego de consultar varias fuentes, Tiempo de San Juan pudo constatar que la aeronave era un jet Águila 5, perteneciente a una delegación de la Embajada de Estados Unidos en Argentina. Esta visita tuvo que ver con la latente polémica internacional con el CART, el radiotelecopio que nació de un acuerdo entre San Juan, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y China, y que ahora tiene fuertes cuestionamientos por parte del país norteamericano. Dada esta situación, el Concejo Deliberante de Calingasta tratará sobre tablas este jueves un pedido de informe para conocer más detalles de la visita, debido a que, según indicaron, no tienen información ni oficial ni extraoficial sobre el aterrizaje.
Fuentes del Concejo Deliberante de Calingasta confirmaron a este medio que este jueves tratarán sobre tablas un pedido de informe destinado al Gobierno provincial, puntualmente la Secretaría de Seguridad de San Juan, y a Gendarmería Nacional. Es que, explicaron, quieren obtener información sobre el aterrizaje de este avión con las autoridades municipales, quienes no supieron responder con exactitud las dudas de los ediles. Y fue por este motivo que decidieron extender la consulta a los demás organismos.
image
Concejo Deliberante de Calingasta.
La preocupación de los ediles radica en las posibles consecuencias que el aterrizaje de aviones puede traer al medioambiente de la Pampa del Leoncito. Cabe recordar que la planicie no es en sí misma un área protegida, pero se encuentra dentro del Parque Nacional El Leoncito, que sí lo es. Otra cuestión que los atañe es lo que ellos consideran una injerencia geopolítica de Estados Unidos dentro del departamento, y argumentan que existe un fuerte interés en el resto del mundo sobre el CART.
Para que se concrete, el pedido de informe debe aprobarse en la sesión de este jueves. De ser así, contará con un número de expediente que permitirá trasladarlo tanto al Gobierno como a Gendarmería. Según explicaron los ediles, el concejo tiene la capacidad de pedir explicaciones a otros organismos que no sea el municipio, por el solo hecho de querer conocer más sobre algún evento llevado a cabo en Calingasta. Y eso es lo que explican que harán.
Por el momento, lo que se sabe es que las autoridades norteamericanas aún no revisaron el radiotelescopio. El diputado nacional José Peluc confirmó a este medio que el avión era tripulado por dos pilotos, quienes fotografiaron la zona con el objetivo de prepararse para la visita de Peter Lamelas, el embajador estadounidense en Argentina que fue nombrado por el presidente Donald Trump.
Pero, ¿por qué Estados Unidos está tan interesado en un radiotelecopio radicado en Argentina, producto de un acuerdo con China? Para conocer la respuesta hay que remontarse al 2011, cuando el exgobernador José Luis Gioja y el exrector de la UNSJ, Benjamín Kuchen, firmaron un acuerdo con China para la construcción de una antena de 40 metros de diámetro, que tiene como objetivo la investigación astronómica de únicas características en Sudamérica.
La edificación de la misma tuvo muchos altibajos, sobre todo durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando una comitiva estadounidense hizo una visita de similares características a la actual. En la gestión de Alberto Fernández se retomó la actividad, debido a que nuevamente había buena relación con el gobierno chino.
Aunque oficialmente se lo presenta como un emprendimiento académico y científico, durante la primera gestión de Trump ya se habían planteado dudas sobre si realmente carecía de fines estratégicos. Esa sospecha volvió a cobrar fuerza durante el reciente viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos. El entendimiento financiero con el Tesoro norteamericano creó un marco favorable para que Estados Unidos busque acceder a información directa sobre el radiotelescopio. Detrás de ese interés pesa, sobre todo, la competencia con China y la escasa confianza en los reportes emitidos por la UNSJ.
Por ahora, la construcción del radiotelescopio, que se encuentra en sus etapas finales, está en “stand by”, dado que los últimos componentes están varados en la Aduana, supuestamente por órdenes de la administración nacional.