El gobierno argentino mantiene un alto optimismo sobre el inminente cierre del acuerdo comercial con Estados Unidos, una alianza que consideran estratégica y un punto de inflexión en la relación bilateral.
Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl diplomático argentino dio detalles de una de las medidas más esperadas del gobierno de Javier Milei.
El gobierno argentino mantiene un alto optimismo sobre el inminente cierre del acuerdo comercial con Estados Unidos, una alianza que consideran estratégica y un punto de inflexión en la relación bilateral.
Funcionarios de alto nivel han asegurado que el entendimiento "está prácticamente terminado" o "prácticamente cerrado". El embajador argentino en EE. UU., Alec Oxenford, confió en que este acuerdo "nos va a marcar positivamente por mucho tiempo", y sostuvo que Argentina se encuentra ante una oportunidad extraordinaria, que no ocurría hace 100 años.
Según el embajador Oxenford, el acuerdo se encuentra en una etapa final y solo resta "ponerle el moño". Las conversaciones han sido descritas como constantes y muy fluidas.
El canciller Pablo Quirno viajó a Washington para avanzar en las "cuestiones técnicas" que aún quedan pendientes. Quirno ha insistido en que, si bien las negociaciones están avanzadas, "no hay anuncio hasta que la tinta esté seca”, y ha buscado calmar las expectativas al señalar que "el anuncio llegará cuando llegue".
Un factor clave que explica la demora en la comunicación oficial es la búsqueda del momento oportuno para el anuncio. El embajador Oxenford indicó que se busca el "momento adecuado de las partes" para comunicarlo.
Se aclaró que el anuncio debe realizarse en un escenario institucional que sea favorable a ambas partes, e incluso se sugirió esperar un poco si hay elecciones, para no aprovechar electoralmente la noticia.
El gobierno de Javier Milei enmarca este acuerdo como una "alianza estratégica basada en valores occidentales" con Washington.
Quirno afirmó que el acuerdo no es un simple "toca y daca" y que su principal beneficio será "darle confianza a los inversores de los EE. UU." en áreas críticas como:
Según Oxenford, esta oportunidad histórica se debe a tres factores principales: un liderazgo claro de Javier Milei, un apoyo internacional explícito y ahora un apoyo interno evidenciado en las elecciones.
Además del acuerdo comercial inminente, el gobierno destaca el impacto positivo que ya generó el respaldo percibido de Estados Unidos, incluyendo el swap de USD 20.000 millones. Según fuentes oficiales, este apoyo ya contribuyó a frenar expectativas de devaluación y está generando efectos tangibles en la macroeconomía argentina, como la baja del riesgo país y la suba de acciones.
