Crece la demanda de atención de salud gratuita en San Juan: las cifras oficiales y cómo se timonea el alud de pacientes
La salud pública sanjuanina está en la encrucijada de seguir absorbiendo el gran caudal de consultas generado por la crisis económica y la pérdida de coberturas de obras sociales, mientras se lucha por reorientar los recursos hacia la prevención.
En el Hospital Rawson crece la demanda, un centro de salud estatal que cuenta con tecnología y excelentes profesionales pero que no da abasto con la cantidad creciente de pacientes.
El ministro de Salud de San Juan, Amilcar Dobladez, confirmó que la pérdida de cobertura privada, sumada a la búsqueda de accesibilidad, está generando un importante aumento en los centros de salud y hospitales. Las estadísticas muestran un salto de más de 2,3 millones de consultas adicionales en dos años. El desafío es absorber el impacto de la crisis sin descuidar la prevención.
Así, el sistema de salud pública gratuita se convirtió en el principal sostén de la gente que, cada vez más, se queda sin cobertura social o prefiere volcarse a los servicios estatales. Los números que maneja el Ministerio de Salud reflejan un aumento de la demanda que supera cualquier previsión histórica, obligando a buscar estrategias para evitar la saturación de hospitales y centros de salud.
Dobladez dijo en declaraciones a Radio Colón que “aumentamos en 1.200.000 las consultas respecto al 2024. Y el 2024 respecto al 2023 en 1.100.000. Hay una mayor demanda hospitalaria en los centros de salud en general”.
En un lapso de apenas dos años, se estima que el sistema de salud pública habrá absorbido 2,3 millones de consultas adicionales, un fenómeno que Dobladez vincula tanto a la mejora en la accesibilidad como a la alta afluencia de sanjuaninos que, en este contexto de crisis, buscan atención gratuita. El ministro enfatizó que este aumento se observa “tanto de gente con obra social como sin obra social. Y esto congestiona los centros de salud”.
Operativos territoriales para descomprimir
Ante esta avalancha de pacientes, el Ministerio viene intensificando los operativos territoriales, una estrategia implementada para llevar la atención primaria directamente a los barrios y, a su vez, evitar la congestión de los centros fijos. Esto se logra en gran medida con los operativos "San Juan Cerca".
image
El funcionario local explicó que estos operativos buscan acercar la atención para aquellos que tienen dificultades para llegar a los centros de salud. Detalló: “lo estamos haciendo con más regularidad por pedido del gobernador y siempre acercando en nuestro caso la salud y vacunación, controles, pediatría, ginecología, acercando lo más que podemos a la gente para que la gente no tenga que moverse hasta los centros de salud”.
Esta modalidad no solo facilita el acceso, sino que intenta captar una “demanda no contenida”. El ministro señaló que la estadística muestra que a la gente “se le complica llegar a los centros de salud o le es más fácil llegar acá”.
Las áreas donde hay más necesidad son “oftalmología y vacunación, es donde más demanda tenemos". Además de estos rubros, los operativos están descongestionando los centros en lo que respecta a “controles, vacunación, pediatría, oftalmología, ginecología, que son las más demandadas de todas”.
El desafío de la salud preventiva
Más allá de gestionar la alta demanda sanitaria, el verdadero desafío que enfrenta la provincia es lograr que la población entienda y adopte la salud preventiva. Dobladez analizó que, aunque la salud preventiva es aprovechada durante los operativos, todavía es un concepto difícil de asentar: “La salud preventiva, a ver, es algo difícil de entender. Hay que capacitar a la gente en cómo se previene en salud. Hay que demostrarle cuál es la utilidad, cuál es el beneficio, y por supuesto que es lo ideal, trabajar en prevención antes que curar”.
El funcionario de Marcelo Orrego analizó que “a veces cuesta hacer el poner en valor en la gente lo que es la salud en la prevención, que son los controles, que es la vacunación, control de niños sanos, el control ginecológico en la mujer...”.