Una voz empresaria respetada advirtió: "San Juan no está preparado para lo que viene"
En el 65° aniversario de la Bolsa de Comercio de San Juan, su presidente, Damián Ventura, trazó un diagnóstico sobre el futuro económico de la provincia.
Damián Ventura, presidente de la Bolsa de Comercio de San Juan, analizó el futuro económico de la provincia en el aniversario 65 de la institución y lanzó una advertencia para el empresariado.
El presidente de la Bolsa de Comercio de San Juan, Damián Ventura, lanzó un mensaje que resonó en el mundo económico: “San Juan no está preparado para lo que viene”, dijo. La frase, venida de un referente para el mundo empresario, resume su mirada sobre un escenario que considera prometedor, pero lleno de desafíos.
Las declaraciones resonaron en el segundo piso de la entidad financiera, que celebra nada menos que 65 años de historia y se ha convertido en un símbolo del entramado económico provincial.
Ventura por un lado destacó la oportunidad que representa la minería y los proyectos de cobre que se vienen, pero al mismo tiempo alerto sobre la falta de preparación general, la ausencia de definiciones en la Ley de Glaciares y respecto a los proveedores, de quienes también destacó la necesidad de una mayor profesionalización.
“Nuestro desafío es acompañar este nuevo ciclo que se viene, pero con los pies sobre la tierra. El potencial está, pero hay que estar listos para aprovecharlo”, aseguró.
Lo positivo
image
Ventura aseguró que San Juan atraviesa una coyuntura clave. “Creo que San Juan está en el lugar justo, en el momento indicado. Depende de nosotros, de la comunidad sanjuanina y del sector empresarial, poder aprovechar ese momento”, afirmó.
El dirigente sostuvo que la provincia reúne condiciones únicas en el país, con potencial en minería, energías alternativas, agroindustria y turismo. Sin embargo, advirtió que el desafío no será menor: “Va a venir ese shock productivo, va a venir, no digo que hoy, pero va a llegar, y nos tiene que encontrar bien parados. Tenemos que prepararnos”. En cuanto a los plazos, afirmó que el 2026 será también un año de transición.
La minería como eje del desarrollo
En su análisis, el titular de la Bolsa no dudó en destacar que el crecimiento de San Juan estará íntimamente ligado al desarrollo minero. “La Bolsa tiene un vínculo histórico con la minería: fuimos quienes hicimos las líneas base para Barrick. Hoy trabajamos con distintas compañías, ofrecemos seguros, servicios inmobiliarios y acompañamos el desarrollo de proveedores”, explicó ante la consulta de Tiempo de San Juan.
No obstante, su mirada va más allá del presente: “Lo central es generar una mesa donde se debata hacia dónde queremos ir con los proveedores. No hay diagnóstico ni punto de partida. No sabemos dónde estamos ni a dónde queremos llegar. ¿Queremos cubrir el 100% del servicio local, el 50, el 10? Falta sustancia en esa discusión”, señaló.
Ventura reconoció que el auge minero que se proyecta para la provincia no está exento de tensiones. Dijo que el “derrame” económico cuando se pone en marcha un proyecto minero es fuerte y rápido, pero reconoció que el lado, sin dudas, es el aumento de costos. En zonas mineras todo es más caro: los sueldos, las viviendas, los servicios. Hay que articular políticas públicas y privadas para moderar esos efectos. Pero bienvenida sea esa clase de problema: es peor no tener inversiones”, reflexionó.
Ley de glaciares e inversiones
El presidente de la Bolsa también fue tajante respecto a los factores que podrían frenar el crecimiento. “Hay puntos centrales que no están definidos. A mi entender, la reglamentación de la ley de glaciares es clave: sin eso, no va a venir un mango”, expresó.
Y agregó: “También es fundamental la seguridad jurídica. Las empresas mineras tienen que venir a radicarse a San Juan, y la provincia debería ser el lugar más fácil y más barato para hacerlo. Pero no lo es. Algunos trámites siguen siendo lentos, caros y engorrosos”.
Mercado de capitales y profesionalización
Para Ventura, el desarrollo no se limita a la minería. El desafío es más amplio y tiene que ver con elevar el nivel de profesionalización y cultura financiera. “Las empresas en el mundo crecen a través del mercado de capitales, y en Argentina todavía hay mucha gente que no sabe ni qué es. Hay que capacitar, hay que prepararse desde ese lugar”, insistió.
En esa línea, apuntó que San Juan tiene un campo enorme por desarrollar: “El mercado de capitales es una herramienta que permite canalizar la inversión real. Argentina tiene mucha plata afuera y hay que buscar la forma de que vuelva a invertirse acá, en vehículos que apuesten a la economía real”.
En su análisis, el presidente de la Bolsa fue contundente: “Lo que está faltando es la plata. Las reformas iniciales del Gobierno nacional pueden ser necesarias, pero sin inversión no hay desarrollo. Las de afuera y las nuestras, porque Argentina tiene dinero fuera del país. Hay que generar confianza y reglas claras para traerlo de vuelta”.
Proyecciones financieras y reformas
image
Ventura también se refirió al escenario financiero nacional y a las perspectivas de inversión. Estimó que, en el corto plazo, “acciones y bonos probablemente sigan subiendo”, y sostuvo que el dólar “no va a bajar mucho, tampoco va a subir tanto”.
Con tono irónico, graficó: “Vino el tío Trump, puso la plata y por suerte estamos cubiertos”, aludiendo a que el manejo de la deuda nacional “no debería ser un problema al menos por dos o tres años”.
En materia política, remarcó que el resultado electoral será determinante para el horizonte económico: “Si vuelve a ganar Milei, el horizonte se clarifica; si pierde, no sabemos qué va a pasar”.
Sobre las condiciones para sostener el crecimiento, dijo que las acciones “necesitan un driver”, un impulso que podría venir de reformas estructurales. “Si no hay alguna reforma laboral o impositiva, el mercado puede quedarse sin combustible”, señaló. Incluso criticó que las leyes laborales sean iguales para una pyme o un kiosquito que para una gran empresa, y hasta consideró que los propios gremios “terminan siendo los más perjudicados por normas tan duras”.
En cuanto a inversiones, marcó la importancia de tomar el bono del Tesoro estadounidense como referencia, con una rentabilidad del 4% anual. “Cualquier ganancia por encima de eso en dólares hay que sospecharla. Las estafas más grandes prometen 6% o 10% mensual en dólares, y eso no existe en ninguna parte”, advirtió.