lunes 6 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Preocupante

Se viene el pronóstico hídrico oficial en San Juan: "habrá menos agua", dice el gobierno

El secretario de Recursos Hídricos, David Devia, confirmó que los estudios oficiales anticipan un nuevo año seco. Esperan un pronóstico con un caudal muy por debajo de la media histórica.

Por Elizabeth Pérez

San Juan se prepara para conocer en los próximos días el pronóstico hídrico oficial, un dato clave para el manejo del agua en la nueva temporada de riego. El secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia, adelantó a Tiempo de San Juan que el panorama no es alentador, ya que habrá menos agua que el año pasado.

“Los números están indicando que va a haber un derrame menor al del año pasado. Todos los modelos, incluso los internacionales, marcan una tendencia en baja del río”, explicó Devia, quien destacó que el pronóstico oficial definitivo se presentará esta semana o la próxima.

Eso sí, destacó que la provincia de San Juan está transitando una sequía prolongada de más de 15 años, a causa del cambio climático. Según datos oficiales, el año pasado el derrame del río San Juan fue de 1.250 hectómetros cúbicos -tal como se había pronosticado-, mientras que el promedio histórico desde 1909 se ubica en 1.930 Hm³. Si se toma como referencia sólo los últimos 25 años, el promedio desciende aún más, a 1.500 Hm³.

Los valores actuales, según el funcionario, muestran una brecha cada vez más pronunciada entre lo que históricamente fue un ciclo hídrico “normal” y lo que hoy la provincia puede esperar.

Gestión del agua

De acuerdo a lo que se espera, que es un ciclo con menor disponibilidad de agua se anticipa que el gobierno estará obligado a mantener la política de administración ajustada que aplicó en las últimas temporadas.

“Cuando en una casa el presupuesto es bajo, hay que priorizar lo esencial. En el agua es igual”, explicó Devia. Por eso se continuará con obras de infraestructura hídrica para evitar pérdidas del recurso hídrico. Mencionó que este año se inauguraron las mejoras del partidor San Emiliano, y el año pasado las obras de remodelación del dique Ignacio de la Rosa.

Al ser consultado sobre la distribución de riego a los productores durante el próximo ciclo que arrancó el 1 de octubre y culmina el 30 setiembre de 2026, Devia anticipó que será austera. “Con un valor menor de derrame, seguramente habrá un poco menos de agua disponible que el año pasado. Vamos a intentar hacer todo lo posible, pero no podemos fabricar agua”, indicó.

El pronóstico oficial será presentado en los próximos días al Consejo de Hidráulica, y luego difundido públicamente. Mientras tanto, los productores se preparan para una nueva pulseada: buscarán asegurar el máximo caudal posible para el riego, en un contexto en el que extraer agua subterránea será cada vez más costoso por los precios de la energía.

En el marco de la Semana del Agua, Devia insistió en que los resultados del pronóstico no deben interpretarse como un fenómeno aislado. “Esta es una fotografía del cambio climático. En San Juan no hay mitos: los datos son certeros y muestran una tendencia clara de que cada vez habrá menos agua. Tenemos que adaptarnos como sociedad para poder seguir produciendo y viviendo en un contexto distinto al de hace años”, expresó.

Pronósticos académicos

El panorama planteado por el Gobierno, de que San Juan tendrá menos agua que el año pasado; coincide con los estudios de las universidades locales. El director del Programa Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, Ingeniería Hidráulica y Ambiental, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, Oscar Dölling, ha pronosticado que habrá un 38% menos de agua respecto al año pasado, con un promedio de escurrimiento total anual promedio de 773 Hm³.

Por su parte, el equipo de Silvio Pastore, del Gabinete de Glaciología y Cambio Climático, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, observó una reducción del 62% en el área cubierta de nieve respecto de 2024, en los meses de abril a julio, lo que también anticipa un derrame inferior al ciclo pasado. Pastore estima que el derrame hídrico será cercano o similar al ocurrido en el periodo 2023/2024. Ese ciclo el río trajo 1.015 hm3.

Frente a estos datos, Devia subrayó que el método oficial es más completo que los usados por las universidades, ya que combina las imágenes satelitales y los modelos estadísticos con muestreos in situ en la cordillera, donde se evalúa directamente la densidad y volumen de la nieve. “Tenemos un enfoque integral que nos permite validar los cálculos. El año pasado nuestro pronóstico fue casi exacto, lo que generó confianza en los regantes”, afirmó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Las tasas del plazo fijo han caído y se vuelven menos atractivas para los ahorristas

Las Más Leídas

Qué es el UDQ, la nueva moda entre los adolescentes sanjuaninos
Un exempleado delator, una red delictiva y cinco detenidos: el increíble robo a una empresa de San Juan
Cae un miembro de la barra de San Martín buscado por el enfrentamiento entre dos facciones
Un insólito episodio generó tensión en el aeropuerto de San Juan, como consecuencia de un pasajero en estado de ebriedad.
Con tres sanjuaninos, el Sporting Lisboa gritó campeón del Mundial de Clubes

Te Puede Interesar