El pronóstico hídrico anual del río San Juan, elaborado por Hidráulica, tuvo una precisión inédita en la provincia. Este acierto no solo marca un cambio profundo respecto a las fallas de la gestión anterior sino que tambien en el gobierno lo celebran como un hito para la planificación del agua en la provincia.
En efecto, el pronóstico se cumplirá casi al pie de la letra al terminar setiembre. La diferencia con el 40% de error de la administración pasada refleja un salto en la gestión del recurso hídrico, vital en una provincia desértica como es San Juan. El pronóstico de derrame anual del río, que abarca desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre, había estimado un escurrimiento de 1.250 hectómetros cúbicos (hm³). La medición actual se sitúa en 1.242.60 hm³, lo que representa una dispersión mínima.
Esta diferencia es ínfima, pues según los estándares internacionales en mecánica estadística, una variación entre el 0% y el 10% se considera "excelente". Es importante recordar que un hectómetro cúbico equivale a 1 millón de metros cúbicos.
El Secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, David Devia, destacó la importancia de este logro, especialmente al recordar que el último pronóstico de la gestión anterior incurrió en un fallo del 40%. El funcionario explicó las claves detrás de la notable mejora.
Talento humano y base científica
Según el funcionario fue clave para el acierto del pronóstico que se recuperó el valioso aporte de profesionales con vasta trayectoria. "La anterior gestión sacó a una persona que tiene 30 años de experiencia en esto, que es Lucio Mercado. Nosotros lo reincorporamos, al igual que al ingeniero Bruno Britos”, dijo Devia.
Agregó que estas personas elaboran sus estudios mediante la aplicación de la mecánica estadística, que arroja mejores resultados. Y a esto se agrega el "peso importante" de la experiencia previa, indicó. Además, a diferencia del pasado, donde "no le dieron ni las herramientas ni los tiempos" al personal técnico, la actual gestión orreguista aseguró las condiciones necesarias para que los expertos puedan desarrollar su trabajo con precisión y dedicación.
La mejora se fundamenta además en la implementación rigurosa de trabajos técnicos con una sólida "base científica". Devia destacó que este enfoque fue una exigencia personal suya, siguiendo un pedido expreso del Gobernador Orrego, quien ha instruido que los temas relacionados con el agua se aborden bajo un "criterio técnico científico".
Importancia de no fallar el pronóstico
¿Por qué es crucial no fallar en el pronóstico hídrico? El funcionario enfatizó que la precisión es vital para una gestión eficiente y la planificación estratégica.
Por un lado, una previsión acertada del agua disponible previene la desorganización y permite "ajustar los recursos del Estado y ser mucho más eficientes" en el recurso hídrico. En ese sentido recordó que al igual que un presupuesto económico, un pronóstico erróneo puede derrumbar todas las acciones de planificación. En base a esto, facilita el diseño de la distribución anual del agua por canales de riego, así como cuánto almacenar en los diques.
Además, al saber cuánta agua tendrán disponible, a los productores sanjuaninos les permite planificar mejor sus cultivos, como la cantidad de hectáreas a cultivar en las chacras.
“El agua es un bien escaso, especialmente en San Juan, una provincia desértica”, dijo Devia, quien advirtió que la precisión en la medición y el conocimiento de la cantidad de agua disponible permite una mejor administración, siguiendo el principio de que "todo aquello que vos no podés medir, no lo podés mejorar".