domingo 5 de octubre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Contenido crucial

Las claves infaltables a considerar para la Educación Financiera en las escuelas, contadas por especialistas en economía

“Cuentas Claras” es el nombre del programa que propone llevar educación financiera a las escuelas sanjuaninas. Especialistas en economía destacaron la importancia de compartir estos conocimientos desde la formación educativa, pero pusieron el foco en la forma de compartir estos saberes.

Por Celeste Roco Navea

Esta semana, el gobernador Marcelo Orrego presentó el programa “Cuentas Claras”, una propuesta que busca llegar con educación financiera a todas las escuelas de la provincia. De esta manera, se pretende que los jóvenes desde la escolaridad puedan aprender a manejar el dinero, a entender conceptos propios del mundo de las finanzas y desarrollar una conciencia relacionada al ahorro. Ante esto, Tiempo de San Juan consultó a diversos especialistas en economía cuáles son los ejes o puntos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de enseñar finanzas en las aulas.

Para entender la importancia de la educación financiera, hay que comprender que por medio de ésta los alumnos sanjuaninos podrán adquirir desde temprana edad conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras responsables. Esto es de vital importancia si consideramos el auge de las billeteras digitales y plataformas que con un solo clic habilitan movimientos como compra de acciones, bonos, cedears, dólares, entre otros instrumentos.

“Es importante que los chicos sepan qué hacer con el dinero, en qué invertir, pero que también aprendan sobre el manejo. Conocer sus límites económicos”, indica el especialista Luis Aveta; mientras que presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, Fabián Rodríguez, expresó: “La educación financiera es clave porque va a permitirles ordenar sus ingresos y gastos entre otros beneficios que son esenciales tanto para la vida cotidiana como para emprender”.

image

Por su parte, el especialista en economía y finanzas Mariano Cáceres recordó que en el pasado había conversado con autoridades del Ministerio de Educación, poniendo el foco en la importancia de este tipo de contenido en las escuelas, por lo que celebró el lanzamiento del programa. “Es clave en un país como Argentina, en donde la situación financiera suele modificar muchísimo nuestros hábitos y nuestra forma de comportamiento, tener una educación financiera básica en cuanto a finanzas personales para cuidar el patrimonio de cara a estos cambios que se mencionan, y como herramienta de apalancamiento para poder crecer”.

Quien también puso el foco en la importancia de estos contenidos fue la especialista en economía y finanzas Marianela Gayá. Al respecto comentó que una decisión financiera mal-tomada, como un préstamo a elevadas tasas, endeudamiento constante con tarjeta de crédito o una inversión no rentable puede costar años de trajo e incluso perjudicar la calidad de vida de la persona. “Aprender a administrar tu dinero es como hacer deporte o ir al médico, el problema es que le prestamos atención a la salud física pero no a nuestra salud financiera y están muy correlacionadas”, aseguró.

El especialista en economía y criptomonedas, Gustavo Ruiz Botella, señaló que en la actualidad hay un sinfín de alternativas e instrumentos financieros, por lo cual es fundamental que desde la escolaridad los alumnos tomen conocimiento de los mismos, en lo que es la preparación para el mundo laboral.

Qué contenidos se deberían tener en cuenta según los especialistas

De acuerdo a lo que expresaron las fuentes consultadas, varios coinciden en los mismos puntos. Dentro de la educación que llegue a las aulas, los temas que sin duda deberían estar presente son:

  • Conceptos básicos de finanzas

Rendimiento, diversificación, tasa de interés, inversión, perfil de inversor, riesgo son algunos de los conceptos que deben estar presente a la hora de incorporar educación financiera, ya que gran parte de ellos están presentes en cada una de las acciones que entran en juego.

  • Instrumentos financieros

Más allá del dólar o los plazos fijos, hay una amplia variedad de instrumentos financieros a los que puede acceder la persona a la hora de buscar una ganancia. Conocer todos los tipos, sus riesgos y beneficios es fundamental, teniendo en cuenta que varios de ellos están al alcance de la mano, en aplicaciones que solo requieren del DNI para abrir una cuenta y comenzar a operar en el mercado de valores.

  • Toma de deuda y cómo evitar los riesgos

Los especialistas coinciden que uno de los contenidos más importantes es la toma de deuda. En la actualidad acceder a un préstamo es muy sencillo, y si se carece de las nociones básicas las consecuencias pueden ser terribles. Enseñar sobre los riesgos en torno a endeudarse, implica crear hábitos y conciencia en los niños, niñas y adolescentes desde temprana edad.

  • Aprender a cómo usar una tarjeta de crédito

“He visto reels de gente que usa la tarjeta de crédito y cree que es una tarjeta que luego no hay que pagar, y les da un infarto cuando llega el resumen. Muchos adolescentes que no tiene idea cómo funciona y es fundamental”, indica Aveta.

  • Claves para identificar estafas

Es común pese a la infinidad de advertencias que, por desconocimiento o contar con información errónea la persona pueda caer en una estafa, mucho más teniendo en cuenta el auge de adolescentes y jóvenes que prometen rendimientos abismales con pequeñas inversiones. Saber sobre finanzas evitará perder dinero ante estafas o similares.

  • Evitar que la educación financiera se convierta en una pesadilla en las escuelas

Sobre este eje en particular, Rodríguez remarca: “Lo primero que tenemos que conseguir es que todos los chicos comprendan lo que leen y que puedan hacer operaciones de matemática sin dificultades. Debería incorporarse utilizando métodos modernos de aprendizaje, como juegos, promover la investigación y el pensamiento crítico usando la tecnología”.

Los antecedentes: las dos oportunidades en las que la educación financiera estuvo a punto de llegar a las aulas

Desde hace años se viene hablando de educación financiera en la provincia. Incluso Orrego señaló un proyecto similar que había presentado cuando le tocó ser diputado nacional por San Juan. Pese a ello, destacamos dos intentos que prometían mucho, pero no lograron el objetivo esperado.

En 2021 se celebró un acuerdo entre la provincia y el Banco Central para la incorporación de la educación financiera en el nivel medio de las escuelas sanjuaninas. En ese entonces, se enfocaban los contenidos a nociones básicas sobre el funcionamiento del sistema financiero que serán adquiridos por los docentes como parte del Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente. Sin embargo, no hubo mayores novedades sobre su implementación y/o evolución.

53009968597_fccc4e3ece_o

En 2023 miembros de CAME Joven presentaron en la Cámara de Diputados un proyecto aplicable a las escuelas de la provincia en materia de educación financiera que fue recibido por el vicegobernador de aquel entonces, Roberto Gattoni. La propuesta consistía en incorporar educación financiera en el ciclo de educación primeria y también en el ciclo secundario, de manera tal de promover y fomentar entre los niños y jóvenes el emprendedurismo local. Hubo foto y claras intenciones de darle continuidad al proyecto que finalmente durmió en un cajón.

El avance de la educación financiera en el país

En septiembre de este año Infobae publicó un informe sobre la realidad de la educación financiera en las provincias argentinas, señalando que entre el 12 y 18% de la población de todo el país comprende conceptos claves financieros, un porcentaje más que alarmante.

Destaca La Rioja al ser la primera provincia en incorporar por ley de forma obligatoria a educación financiera en todas las instituciones educativas públicas y privadas. La norma exige enseñar nociones de economía, presupuesto, ahorro, inversión, crédito, consumo inteligente, digitalización financiera, impuestos, regímenes previsionales y seguros. Fue por medio de la ley 10.824 aprobada este año.

image

En el resto de las provincias existen distintas iniciativas públicas y privadas, como las desarrolladas por el Banco Central junto a gobiernos provinciales, ministerios, universidades, entidades financieras, entidades no financieras y organismos nacionales e internacionales. Un ejemplo es el programa de capacitación virtual “La Educación Financiera en el Aula”. Entre 2020 y 2024 este programa se aplicó en Chaco, Catamarca, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.

El Banco Ciudad también avanzó con su programa “Finanzas para Crecer”, de carácter federal, que en 2024 alcanzó a más de 10.300 adolescentes de 184 instituciones educativas.

También otras entidades financieras tienen sus programas de educación financiera. Santander Río, por ejemplo, tiene un micrositio con información, videos explicativos y juegos que ayudan a aprender sobre finanzas.

Cómo se aplicará el programa “Cuentas Claras”

*Se formará a más de 700 docentes con perfiles vinculados a espacios curriculares relacionados con economía y finanzas de escuelas secundarias orientada, artística, técnicas, de jóvenes y adultos, de capacitación laboral y de Educación Superior.

*La formación estará a cargo de la Universidad Católica de Cuyo.

* El trayecto formativo comprende seis módulos distribuidos en ocho encuentros, bajo modalidad bimodal (presencial y virtual) y con certificación oficial.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Los detalles del crimen en el B° Echeverría, la tristeza de la familia de Bajinai y el insólito lugar donde encontraron al principal apuntado
Exclusivo: habló la familia de la joven asesinada en el Bº Echeverría, su versión de los hechos y el vínculo con dos víctimas de femicidio
Un problema de bandas de vieja data, el principal móvil sobre el asesinato de Nicole Bajinai en Capital
Noche roja en San Juan: por qué el cielo se iluminó y los videos que circulan
Quién es el acusado del asesinato en el barrio Echeverría y su impactante prontuario delictivo

Te Puede Interesar