A cuánto está hoy el metro cuadrado en San Juan: cómo termina el año y el desafío para 2026
El CIRCOT informó que en noviembre el costo del metro cuadrado tuvo una mínima variación del 1,01%. Lo que cuesta construir una casa y las expectativas.
El CIRCOT informó que en noviembre el costo del metro cuadrado en San Juan alcanzó los $1,36 millones, con una variación mínima del 1%. El sector atraviesa una etapa de “cámara lenta” y espera reactivarse en 2026.
Pasaron las elecciones legislativas, la incertidumbre desapareció y los precios en la construcción no se dispararon como se esperaba: el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (CIRCOT) en su informe correspondiente a noviembre de 2025, ubicó el costo del metro cuadrado en $1.365.450,72 en San Juan, apenas un 1,01% más que el mes anterior.
De esta forma, la vivienda tipo de tres dormitorios y 77,1 m² -el modelo de referencia- alcanza hoy un costo total de $105.276.250,26, marcando una continuidad con leves variaciones respecto de los valores de octubre.
indice Circot noviembre
Estabilidad tras la incertidumbre electoral
El director del CIRCOT, Juan Carlos Andrada, explicó que el sector venía de un período de incertidumbre en el tramo preelectoral, donde se temía una fuerte suba del dólar. Sin embargo, el panorama cambió tras los comicios:
“El aumento de precios en noviembre no fue tan grave como se temía. Los proveedores habían tomado precauciones, pero luego respetaron los valores anteriores cuando el dólar bajó”, señaló.
Los datos de noviembre lo confirman. Los materiales tuvieron una variación mensual del 0,83% y la Mano de obra, una variación del 1,20%, vinculada a paritarias.
En términos interanuales, los materiales subieron un 11,07%, mientras que la mano de obra lo hizo un 31,14%, ambos por debajo del índice general de inflación.
Precios estables, pero poco movimiento
Según Andrada, la estabilidad en los costos es positiva, pero también refleja un ritmo de actividad menor. “El sector está en cámara lenta: hay consumo, pero no en el nivel que se esperaba. El movimiento comercial es reducido, y la obra pública se ejecuta a ritmo muy pausado”, describió.
Las líneas de crédito hipotecario continúan limitadas y los proyectos privados se mantienen en niveles bajos. Esto provoca que, aunque los precios se contengan, el sector no logre despegar en volumen de obras.
Las expectativas
Andrada dijo que las miradas están ahora puestas en la definición del presupuesto anual, tanto nacional como provincial. “La obra pública está muy reservada y con poca ejecución comparada con otros años. El sector espera que el nuevo presupuesto habilite partidas que reactiven la actividad a partir de 2026”, señaló.
Con las nuevas cifras, en el CIRCOT concluyen que la tendencia actual se mantendrá hasta fin de año, con poca variación mensual y moderado movimiento. La esperanza del sector está en una eventual reactivación con la llegada de nuevos fondos en el próximo ejercicio.