Modificaciones en el costo para construir en San Juan. El metro cuadrado alcanzó en septiembre a $1.320.304,62, superando la barrera del millón trescientos mil pesos. El dato surge del último informe del Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional (CIRCOT), que mide una vivienda modelo de 77,10 m², similar a las del IPV.
Aunque la suba mensual fue apenas del 0,13%, el impacto en la economía es fuerte y esta impulsado por factores ajenos a la provincia. La mano de obra sigue siendo el motor principal del encarecimiento, mientras que la clase media –tradicional protagonista de la construcción– enfrenta un freno por la falta de créditos accesibles y la retracción del consumo.
A la par, los comerciantes están resignando cada vez mayor rentabilidad, y evitan trasladar al 100% las subas de los materiales para sostener las ventas y poder subsistir.
La mano de obra y los costos
De acuerdo con lo relevado por CIRCOT, en septiembre la mano de obra tuvo un incremento mensual del 1,10%, mientras que los materiales mostraron una baja del 0,81%. La diferencia evidencia que las paritarias del mes pasado tuvieron impacto en el costo final de construir en setiembre.
En la comparación interanual, la distancia es aún más notoria: mientras la mano de obra subió un 33,18% en un año, los materiales apenas crecieron un 7,55%. Así, el metro cuadrado aumentó un 18,64% respecto de septiembre de 2024.
Construir una casa de 77 m2 cuesta $101.795.486,25 en setiembre, según los cálculos del CIRCOT.
“Estamos en un proceso de cámara lenta”, describió Juan Carlos Andrada, director del CIRCOT. Destacó que ante la falta de fondos nacionales, el Gobierno provincial continúa con obras financiadas con recursos propios. Pero obviamente, el ritmo se redujo y antes una empresa ejecutaba un barrio completo y hoy esa tarea se divide entre dos. El resultado es que hay menos actividad, y mucho más fragmentada.
Impacto en ferreterías
La consecuencia es directa sobre la demanda de los comercios locales. Según Andrada, donde antes había un movimiento constante de compra de materiales, hoy prevalece la cautela. Cada vez más compradores recorren varios locales antes de decidir una compra, demorando operaciones que antes eran inmediatas.
Eso ha golpeado de lleno a las ferreterías y ventas de materiales de construcción. Aunque los proveedores aplican remarcaciones, los negocios no trasladan todo el aumento a sus clientes. La competencia obliga a priorizar la liquidez por sobre la rentabilidad: “Los comerciantes están tratando de vender para pagar sueldos e impuestos”, explicó el director del CIRCOT.
La clase media, sin crédito ni respaldo
El freno es particularmente evidente en la clase media, históricamente la que más construía. Según Andrada, la falta de financiamiento confiable como la operatoria del Instituto Provincial de la Vivienda para construir en terreno propio, y los créditos hipotecarios actuales, con tasas altas y requisitos estrictos, han dejado de ser una opción real para quienes buscaban levantar su casa.
“Antes, en cada cuadra se veía un montículo de arena en la puerta de una casa. Era un indicador de que la gente invertía en ladrillos, incluso en plena inflación. Hoy, esos montículos son cada vez más escasos cuando recorremos las calles sanjuaninas”, graficó.
Agregó que la actual situación se asemeja a “pararse arriba de una pelota de fútbol”: cualquier movimiento puede desestabilizarlo, desde un cambio político hasta una nueva paritaria. En este contexto, la construcción se mantiene en una pausa prolongada, con una economía que parece esperar definiciones.
El ladrillo, un refugio de valor
Pese a este escenario, el directo del CIRCOT insistió en que la construcción sigue siendo una inversión segura frente a la inflación. Y para demostrarlo, recordó los números históricos del metro cuadrado.
En septiembre de 2023, el m2 costaba $388.265. Un año después, en 2024, el valor se había triplicado, llegando a $1.112.000. En septiembre de 2025, ya se ubica en $1.320.304,62.
En apenas dos años, el incremento acumulado supera el 340%. “Mañana siempre va a estar más caro que hoy y el ladrillo es un bien palpable”, dijo Andrada, destacando que la construcción sigue siendo una de las mejores inversiones para ganarle a la inflación y valorizar el dinero sobre todo en momentos de inestabilidad.
El CIRCOT fue creado por Ordenanza Nº 21 de Rectorado de la UNSJ, en el año 1982. Ayer, 8 de septiembre cumplió 43 años de vida. Todos los meses realiza un índice de precios de la construcción, de una vivienda tipo IPV de 77 m2, basada en un modelo de casa del Barrio Santo Domingo, en el Barrio Parque Independencia.