martes 9 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuestionamientos

La fuerte definición de un alto ejecutivo de Barrick sobre la Mesa del Cobre

Desde la empresa, que tiene la mina Veladero en San Juan; dejó una declaración que no pasó desapercibida sobre la Mesa del Cobre.

Por Elizabeth Pérez

En un análisis que resonó en la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en el coqueteo hotel Llao Llao en Bariloche, Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo para Sudamérica de Barrick, no anduvo con rodeos al referirse a la flamante Mesa del Cobre: dijo que le faltan las patas y la silla, cuestionando la falta de un plan regional de esta iniciativa que nació hace un año en San Juan.

El alto ejecutivo de Barrick –que tiene la mina insignia Veladero en San Juan- hizo hincapié en que, si bien los gobernadores han tenido la visión de crear este espacio hace un año, ahora el desafío es dotarlo de una estrategia real y palpable. “Yo creo que a esa mesa hay que ponerle patas, sillas y sentarse a planificar un plan estratégico regional”, dijo en declaraciones publicadas por Paula Andrich en el portal El Pregón Minero.

Proveedores

Incluso, ante la magnitud de los proyectos de cobre en cartera en Argentina, analizó que se requerirá una coordinación sin precedentes entre las provincias en ámbitos tan cruciales como lo laboral y los proveedores.

Para Álvarez, es "impensable hoy desarrollar una matriz de proveedores por provincia", no solo por la superación de capacidades, sino por lo virtuoso que resultaría un acuerdo interprovincial que genere “un ordenamiento, generar un plan estratégico socioambiental que permita el desarrollo de toda la región”.

En sus palabras, las provincias que tienen proyectos de cobre tienen que “crecer de manera cohesionada", y ese es el "desafío más grande que tienen los gobernadores" para que los proyectos crezcan de la mejor manera.

Qué es la Mesa del Cobre

image

La Mesa del Cobre se oficializó el 22 de mayo de 2024 en San Juan con la presencia de cinco gobernadores y la presidencia del sanjuanino Marcelo Orrego. Esta iniciativa, que comenzó a gestarse en Europa, integra inicialmente a las provincias de San Juan, Salta y Catamarca, las tres que poseen los proyectos de cobre más avanzados del país. Luego se sumaron Mendoza y hasta Córdoba, aunque esta última no cuenta con minería de cobre. La conformación apunta a estar preparados frente a proyectos de cobre que prometen inversiones superiores a los 30.000 millones de dólares para la próxima década y exportaciones que superarán los 10.000 millones anuales. Esto se traduce en una potente creación de empleo, con más de 100.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos en el futuro.

En este escenario, San Juan emerge como un protagonista clave, liderando las inversiones de exploración en Argentina y albergando 5 de los 8 proyectos de cobre más avanzados del país. La provincia se perfila para captar una parte sustancial de este crecimiento, consolidándose como líder regional en la producción del cobre, un mineral indispensable para el avance de la electromovilidad y la transición energética.

El RIGI y el motor de Veladero

image
Marcelo Alvarez en el IAEF (Fuente: El Pregón Minero).

Marcelo Alvarez en el IAEF (Fuente: El Pregón Minero).

En la cumbre del IAEF –que también reunión a altos ejecutivos de Vicuña y Glencore- Alvarez se adentró en otros dos temas cruciales para el desarrollo minero. El ejecutivo de Barrick puso en valor la trayectoria de Veladero, la mina que este año cumple 20 años de explotación, de la que dijo que ha sido una verdadera "escuela" para la minería en Argentina, generando un vasto aprendizaje.

También mencionó que la empresa ha presentado su propuesta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y detalló que esta presentación "tiene que ver con la ampliación de la capacidad productiva de la mina". Una inversión de 400 millones de dólares bajo el paraguas del RIGI permitiría generar unos 3.800 millones de dólares adicionales en exportación. Actualmente, Veladero ha superado los 13.000 millones de dólares en exportaciones y se mantiene como el principal motor de la economía minera argentina, con un impresionante 89% de sus compras locales y un 92% de sus empleados también locales. La mina exporta alrededor de 800 millones de dólares al año, de los cuales el 82% queda en la economía local.

Inversiones

Álvarez también abordó las preocupaciones de los inversores internacionales en Argentina. La principal inquietud, según él, es "la visión de largo plazo y la posibilidad de generar políticas públicas en ese horizonte de 30 a 40 años de la explotación de un proyecto minero". Sin embargo, mostró optimismo al señalar que las antiguas preocupaciones sobre reglas cambiarias y macroeconómicas "ya está cambiando". El RIGI, explicó, "vino a traer la competitividad que Argentina no tenía a nivel de carga tributaria" y, lo que es aún más importante, a generar una "estabilidad normativa".

Finalmente, enfatizó que lo fundamental es “poder trascender la política, poder trascender los gobiernos y, poder tener esas reglas claras que nos permitan planificar el futuro”. Para él, la planificación no debe limitarse a la construcción y desarrollo de una mina, sino que, en esos 20 o 30 años de operación, debe extenderse a "planificar el desarrollo territorial de una comunidad o de una región".

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los diques sanjuaninos son reservas estrategicas ante la menor oferta hjidrica de los ríos para la población, el agro, la industria y demás actividades productivas. 

Las Más Leídas

Un motociclista falleció al chocar con un patrullero en Rivadavia
Quién era el joven motociclista que murió en el choque en Rivadavia y el conmovedor mensaje que circuló en las redes
Condenan con prisión condicional a la madre que trompeó a la directora de una escuela
Encontraron más de 1.700 gramos en drogas en el Barrio La Estación: así se llevaban a un detenido
Creyó que era cansancio, pero fue al médico y el diagnóstico lo dejó sin palabras

Te Puede Interesar