domingo 9 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿Se vienen cambios?

El Gobierno nacional analiza modificar el régimen de bandas cambiarias para subir el techo del dólar

El ministro de Economía Luis Caputo mantuvo un encuentro con autoridades del banco más grande de Estados Unidos donde confirmó que se podría alterar el techo y piso del dólar en Argentina.

Por Redacción Tiempo de San Juan

En abril de este año entró en vigencia el sistema de bandas cambiarias, fijando un rango de cotización del dólar $1.000 a $1.400, con una actualización mensual del 1%, lo que lleva a que se eleve tanto el techo como el piso. El compromiso del Gobierno nacional es intervenir siempre que la moneda estadounidense baje o supere los límites de la banda. Ahora el Gobierno analiza elevar el porcentaje mensual.

Así lo admitió el ministro de Economía, Luis Caputo en una charla privada organizada por J.P.Morgan Chase, el banco más grande de Estados Unidos, señalando la posibilidad de acelerar el ritmo de deslizamiento de la banda cambiaria oficial, que actualmente se mueve al 1% mensual (de modo descendente en el piso y de modo ascendente en el techo), pasándolo al 1,5% por mes.

La política cambiaria es uno de los aspectos más cuestionados por economistas locales e internacionales, por bancos y fondos de inversión, como en la semana lo hizo crudamente PIMCO, pero Caputo señaló a los concurrentes a ese encuentro -algunos de los cuales revelaron confidencialmente el contenido a Bloomberg Línea- que el presidente Javier Milei “no tiene la intención de dejar flotar la moneda argentino, sino que la mantendrá dentro de los rangos establecidos”.

El ritmo de movimiento de esos rangos es lo que sí podría considerarse, dijo el ministro según el cable de la agencia, quien señaló que Caputo “espera presentar el plan completo -que incluye un cronograma para la acumulación de reservas, la recompra de deuda y un bono para la educación- en un plazo de 30 días”, según reveló uno de los asistentes a la tenida del J.P.Morgan. Ni el banco ni Economía respondieron a consultas acerca de la existencia y el contenido del encuentro.

Compra de dólares

La posibilidad de que el gobierno, a través del Tesoro o el Banco Central, compre dólares dentro de la banda de flotación “divergente” ya estaba contemplada en el acuerdo que el gobierno firmó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado.

Pero inmediatamente después del acuerdo Milei y Caputo dijeron que el gobierno no compraría dólares a menos que el precio descendiera al piso -inicialmente, de 1.000 pesos- de la banda cambiaria, algo que nunca se verificó e hizo que el gobierno no comprara dólares en el momento de mayor liquidación y oferta de dólares de la agroexportación, algo que fue muy criticado por varios analistas, así como la provocadora frase “compra campeón”, que en un posteo en la red X llegó a hacer el ministro cuando en julio le señalaron que el dólar estaba muy barato (esto es, que el peso estaba sobrevaluado).

dolar

Caputo dijo en Nueva York, según el cable de Bloomberg, que espera que el peso siga apreciándose a medida que crezca su demanda a través de un proceso de “remonetización” de la economía.

Recompra de bonos

En la reunión el ministro también señaló que la Argentina planea recomprar bonos globales con vencimiento en 2029 y 2030 usando una fuente de financiamiento “más económica” y que funcionarios argentinos firmaron un acuerdo de confidencialidad con Estados Unidos que le impide revelar detalles específicos”.

La política cambiaria es -tanto interna como externamente- el aspecto más objetado de la política económica oficial. Por caso, el economista Carlos Melconian la definió como “populismo berreta de clase alta”, porque supuestamente facilita la acumulación de ahorro en dólares de sectores relativamente acomodados y genera un fuerte saldo negativo en la balanza turística, al estimular las vacaciones de argentinos en el exterior y desestimular el arribo de turistas extranjeros a la Argentina.

Esta misma semana, Pramol Dhawan, jefe de gestión de carteras de mercados emergentes de Pacific Investment Management Co (Pimco, uno de los administradores de fondos más grandes del mundo) instó al gobierno y al propio presidente argentino a abandonar el sistema de bandas cambiarias y dejar que el peso argentino flote, según consignó otro cable de Bloomberg. Fue antes de la reunión que Milei mantuvo con inversores internacionales en el Council of the Americas, en Nueva York.

image

“Les aconsejo encarecidamente que dejen flotar su moneda. Les aconsejo encarecidamente que lo hagan mientras los tiempos son buenos, si quieren romper con el ciclo de auge y caída”, afirmó Dhawan, según recogió la agencia. “Los inversores extranjeros como nosotros no invertiremos en activos locales a estos niveles de la moneda. Punto. Final.”

El planteo de Pimco es similar al de otros inversores que consideran que el peso está sobrevaluado y que el país debería eliminar por completo las bandas de negociación. Hasta el momento, Milei no ha dado señales de estar dispuesto a implementar este cambio. El de Caputo, en la reunión privada organizada por J.P.Morgan Chase en Nueva York, sería el primer gesto conciliatorio hacia ese reclamo.

Fuente: Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Imagen archivo
Imagen ilustrativa
La maratón de la vivienda en San Juan: el IPV apura la entrega de los 930 lotes de Valle del Sol antes de fin de año video
El aguante del hincha: si estuviste alentando a San Martín, buscate
Final de infarto: San Martín resucitó en el final, se lo empató a Lanús y sueña con salvarse

Te Puede Interesar