viernes 11 de julio 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Proyecto

Al rescate de tres joyitas que San Martín le regaló a Ignacio de la Roza

Se trata de un bastón de mando y dos retratos pintados por el capitán Gil de Castro en 1818. Las reliquias están en el Museo Histórico Nacional.

Por Redacción Tiempo de San Juan
Por Natalia Caballero

Son reliquias de gran valor histórico que fueron regaladas por José de San Martín a José Ignacio de la Roza en el siglo XIX, pero a pesar de que fueron obsequiadas al gobernador sanjuanino las joyitas se encuentran en el Museo Histórico Nacional, en Buenos Aires. Para recuperarlas, el diputado nacional José Luis Gioja presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para que las restituyan. 

El legislador presentó el proyecto el 4 de agosto pasado y está siendo analizado por la comisión de Cultura y de Legislación. Cuenta con el apoyo de la diputada Daniela Castro, quien aparece como firmante. 

La última gran restitución que hizo el Museo Histórico Nacional fue en el 2012, cuando llegó la bandera de Cabot gracias a un proyecto de ley que presentó la fallecida Margarita Ferrá de Bartol. 

En cuanto a los detalles de las reliquias, se encuentra un bastón de mando que se lo había enviado San Martín a De la Roza cuando el prócer se encontraba todavía en la capital cuyana. También hay dos retratos de tres cuartas partes de cuerpo pintado por el capitán Gil de Castro en 1818, remitido por San Martin desde Santiago de Chile, lo que da a entender que fueron los dos reconocimientos que recibió José Ignacio de la Roza por la gloriosa empresa libertadora, previo a la partida de San Martín al Perú.

Sobre el bastón de mando que recibió el sanjuanino De la Roza de la mano de San Martín, el historiador Ismael Bucich Escobar escribió: "Siempre ha sido un elemento de distinción entre los hombres del pasado, también de bien lucir y de buena amistad. El General San Martín tuvo varios bastones y para él era un honor regalarlo a dignatarios o amigos íntimos, ya que se trataba de una costumbre de la época”.  El bastón es  de marfil, delgado, de una sola pieza trunca en su empuñadura y es el que usó algún tiempo en Mendoza.

Bucich no declaró cuándo hizo su ingreso este valioso bastón al Museo, ni cómo llegó el mismo a estas vitrinas o si se labró algún acta de entrega al respecto. De todas maneras es muy importante el aporte que dejó el historiador sobre las características del bastón, ya que es un antecedente que permite corroborar que perteneció al Teniente Gobernador sanjuanino. 

La nota de referencia que se guarda en el archivo del Museo Histórico Nacional dice: "Señor Adolfo P. Carranza. En el año 1817, el General San Martín, jefe del ejército de los Andes, llamó al Gobernador de San Juan, Dr. José Ignacio de la Roza, para acordar y ordenar la marcha de la división de esta Provincia, a las órdenes del coronel Dupuy, (el donante se equivocaba pues el conductor no era Dupuy, de la División sanjuanina, lo fue el Teniente Coronel tucumano Juan Manuel Cabot) la que victoriosamente se apoderó de la provincia de Coquimbo. Al regresar el Gobernador de la Roza, le obsequió el bastón que le acompañó. Este existió hasta el año 20 con una rica empuñadura de oro, entonces tuvo lugar la funesta revolución de esa época y robado el bastón que algún tiempo después, apareció faltándole la empuñadura y regatón. Esta reliquia señor Carranza, debe tener un lugar preferente en el Museo nacional del que Ud. es digno Jefe. Firma José Ignacio de la Roza, nieto del Teniente Gobernador, fallecido en San Juan en 1910”. 

En cuanto a los cuadros, el primero cuadro fue pintado al óleo cuando San Martín tenía aproximadamente 40 años de edad. Es uno de los seis o quizás más cuadros del prócer, pintados por el artista peruano José Gil de Castro. En toda esta serie San Martín aparece de tres cuarto de perfil derecho, con grado de coronel mayor y uniforme de granadero.

Como se observa en dicha pintura, en el pecho el General San Martín lleva prendido el escudo en forma de estrella, premio obtenido en la gloriosa batalla de Chacabuco, y la banda celeste de Comandante en Jefe del Ejército en Compañía.

El otro retrato es más conocido en Chile o en Perú, que en Argentina, donde es casi desconocido. No hay siquiera una copia en la celda donde se alojara San Martín cuando hizo su visita el día 9 de julio del año 1815 a San Juan. 

Las reliquias fueron trasladadas desde San Juan hasta el "Templo de las Glorias de la Patria”, una institución que había sido fundada por decreto el 24 de mayo de 1899. Esta institución es el Museo Histórico de la Capital, como fue llamado inicialmente, actualmente se lo conoce como Museo Histórico Nacional, cuyo objetivo era dar cabida a los trofeos y reliquias de la patria y a todas aquellas manifestaciones objetivas vinculadas a la historia civil y militar de nuestra Nación. La inauguración oficial recién se llevó a cabo el 15 de febrero de 1891.

El promotor de la creación y formación de esta prestigiosa institución fue Adolfo P. Carranza, quien tuvo la misión de visitar las provincias para rescatar los objetos históricos para que sean conservados y exhibidos en el Museo, privilegiando desde entonces al público metropolitano que podía visitar sus muestras, mientras que el público de las provincias emisoras de estos objetos no.

"San Martín añoraba que los trofeos conseguidos en sus batallas sean destinados a los pueblos que activamente habían colaborado con la gesta libertadora. De igual manera con sus hombres de confianza, de quien él se rodeó. Siempre busco recompensarlos por su sacrificio y patriotismo puesta en esta empresa, José Ignacio de la Roza no fue la excepción, fue considerado el brazo derecho de su gesta libertadora en Cuyo por ello solicito que las reliquias retornen”, concluyó el Diputado Nacional. 


Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
un historico productor de espectaculos apunto contra el show de q lokura en el cantoni: ¿cuanta gente puede entrar?

Las Más Leídas

De izquierda a derecha, Gabriel Mariño -agente-, el oficial subayudante Cristian Aciar y Alejandro González -agente-.
Una tragedia sacude al mundo del espectáculo: murió un reconocido actor tras caerse del balcón de un octavo piso
En la imágenes se puede ver a Morales, ya vestido e inconsciente, tras la supuesta golpiza dentro de la Comisaría 6ta de Rawson.
Cómo está el barrio que construyó el primo de Uñac en Calingasta: casas sin terminar y dos versiones del abandono video
El agente policial Gabriel Mariño. El más complicado de la causa.

Te Puede Interesar