lunes 10 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Salud

Radiografía de las vacunas: otro modo de armar esquemas, los datos que preocupan y su lado solidario

Tras la pandemia, los niveles de inmunización siguen sin recuperarse y preocupa el avance de enfermedades que estaban controladas.

Por Daiana Kaziura

La pandemia por coronavirus, cuyo impacto comenzó hace más de cinco años en el país, sigue teniendo consecuencias en distintos ámbitos de la salud y, con ello, en la vida diaria. Uno de ellos está vinculado a la vacunación. Según los especialistas nacionales, tras la llegada del COVID, los niveles de vacunación descendieron considerablemente en todas las provincias, incluida San Juan, y desde entonces no se ha vuelto a alcanzar los niveles de inmunización previos a la pandemia. Esto preocupa considerablemente a los expertos y ya se refleja en la detección y expansión de enfermedades que estaban prácticamente erradicadas.

La situación fue planteada en el marco del Seminario de Periodismo en Salud, organizado por MSD Argentina en Buenos Aires, del que formó parte Tiempo de San Juan. Allí, Fernando Burgos, pediatra e integrante del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, destacó la importancia de incorporar la inmunización como parte de un estilo de vida saludable y de mantener los esquemas de vacunación actualizados durante todas las etapas de la vida. El especialista no solo planteó la problemática, sino que además habló de la importancia del costado solidario de inmunizarse y del mejor modo de armar esquemas de vacunación, teniendo en cuenta la aplicación de dosis más allá de lo que plantea el Calendario Nacional.

image

Con respecto al aspecto solidario, Burgos se refirió a la inmunización de rebaño. “La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, resguardando a quienes no pueden vacunarse, como lactantes o personas inmunocomprometidas”, señaló.

El especialista explicó que la inmunización es una de las estrategias más efectivas de la salud pública moderna: previene enfermedades, reduce la mortalidad y evita complicaciones graves. Además, recordó que las vacunas han permitido erradicar la viruela y reducir drásticamente enfermedades como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola.

Según el Informe Nacional de Coberturas del Calendario Nacional de Vacunación (septiembre de 2025), las dosis aplicadas en los primeros meses de vida muestran coberturas más altas —como BCG (87,1%), Hepatitis B neonatal (83%) o Quíntuple/Séxtuple (84,7%)—, mientras que los refuerzos caen significativamente, con valores que rondan entre el 65% y el 75%, e incluso descienden por debajo del 50% en el caso de la triple viral o la varicela en niños de cinco años.

Burgos advirtió que no vacunar a tiempo a niños y adolescentes expone a la población a enfermedades inmunoprevenibles que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales, y reduce la posibilidad de resistencia a los antibióticos. “El sarampión, por ejemplo, puede causar neumonía o encefalitis, mientras que la tos ferina es especialmente peligrosa en lactantes pequeños. Además, retrasar las vacunas debilita la protección comunitaria y aumenta el riesgo de brotes”, explicó.

Las vacunas no son sólo cosa de niños

Al referirse a los esquemas de vacunación, el especialista subrayó los beneficios de la vacunación durante el embarazo, especialmente contra la influenza, el tétanos-difteria-tos ferina y el virus sincicial respiratorio (VSR), ya que protegen tanto a la madre como al bebé durante los primeros meses de vida.

Por otro lado, destacó la importancia de avanzar hacia esquemas de vacunación diferenciados, diseñados según la edad, las condiciones de salud y los factores de riesgo de cada persona, para garantizar una protección óptima frente a enfermedades infecciosas. “La vacunación no se limita a la infancia —explicó Burgos—, sino que debe acompañarnos durante toda la vida. El sistema inmune cambia con el paso del tiempo y, a medida que envejecemos, se vuelve menos eficiente para responder frente a las infecciones, un proceso conocido como inmunosenescencia. Mantener los esquemas actualizados permite reforzar las defensas naturales y reducir el riesgo de complicaciones graves.”

image

“La vacunación es una herramienta poderosa para protegerse y proteger a nuestros seres queridos de enfermedades prevenibles. Mediante un proceso complejo, estimula al sistema inmune para la producción de anticuerpos que ayudan a prevenir infecciones”, agregó la Dra. Virginia Verdaguer, directora de Asuntos Médicos para MSD Cono Sur. Para las personas mayores de 65 años, el Ministerio de Salud recomienda mantener al día los refuerzos, completar los esquemas pendientes y vacunarse contra la gripe y el neumococo, incluidas en el Calendario Nacional.

En este sentido, Verdaguer destacó la importancia de consultar qué refuerzos o vacunas se pueden aplicar durante cada consulta médica. “Es importante que, cuando un paciente de cualquier edad vaya a un control, consulte qué vacunas puede colocarse, más allá de las del calendario. Después, cada uno evaluará la posibilidad de comprarlas para aplicárselas”, explicó la especialista.

La vacunación en San Juan

Según indicaron los especialistas nacionales, la situación en San Juan no escapa a lo que ocurre en el resto del país, donde se advierte un marcado descenso en los porcentajes de vacunación respecto de lo que ocurría hace seis años.

El dato es relevante, sobre todo teniendo en cuenta que en la última temporada, desde el Ministerio de Salud de la provincia se han difundido datos parciales después de las distintas campañas de vacunación, pero no se han dado a conocer porcentajes de cobertura completos ni comparaciones con años anteriores. Por ejemplo, tras el desarrollo de la campaña de vacunación contra la gripe durante la última temporada, se informó un alto índice de cobertura en embarazadas —dato que fue destacado por su importancia—, aunque no se difundieron los valores de cobertura en cada uno de los grupos objetivo.

image

Más allá de eso, se advierte un incremento de los operativos territoriales a través de los cuales el Ministerio busca que las personas completen su calendario y se coloquen las distintas dosis disponibles. Se realizaron campañas en plazas de distintos departamentos y operativos en zonas alejadas, donde los especialistas responden demandas vinculadas a la salud, entre ellas, la colocación de vacunas.

A esto se sumó, a mediados de este año, la incorporación del Vacunatorio Móvil Solar, un vehículo especialmente preparado para la vacunación que cuenta con un sistema inteligente de autonomía energética solar. Este permite asegurar la conservación de las vacunas bajo cualquier circunstancia y llegar a una mayor cantidad de personas en distintos puntos de la provincia.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
misterio por la aparicion de hombres con un ataud en el parque de mayo: en videos, toda la verdad

Las Más Leídas

Encontraron al homicida del crimen en Pocito: Aguirre estaba escondido en los matorrales de una finca
Fortísima colisión en Santa Lucía, con un reconocido empresario involucrado
Mató a su vecino de un puntazo en el cuello. 
Identificaron al motociclista que murió tras un choque en San Martín
Quién era el hombre asesinado por su vecino luego de una pelea en Pocito

Te Puede Interesar