"Hidracaps", el innovador proyecto de estudiantes sanjuaninos que busca cambiar la forma de hidratarse sin usar plásticos
El proyecto surgió de la mano de alumnos del ultimo año de secundaria del EPET 3 de Rawson y logró el primer premio del concurso Industria Inspira. La historia detrás de una iniciativa que busca generar un antes y un después en el consumo de agua.
En la edición Industria Inspira 2025, el concurso nacional de Unión Industrial Argentina que busca propuestas novedosas desarrolladas por alumnos de escuelas secundarias de todo el país se presentaron 376 proyectos. De ese total, el primer lugar lo lograron cuatro alumnos de la escuela EPET N°3 de Rawson, con lo que denominaron “Hidracaps”. Con el propósito de dar origen a algo que genere impacto positivo al medio ambiente reduciendo el uso de plásticos, los jóvenes sanjuaninos acompañados de sus docentes lograron desarrollar cápsulas de agua comestibles, algo que podría marcar un antes y un después en la forma en la que nos hidratamos.
Carlos Vargas, alumno de la institución y uno de los integrantes del grupo, comentó a Tiempo de San Juan que todo comenzó cuando se encontraba vacacionando en Chile el verano pasado. Allí conoció un producto similar que permitía consumir agua y conservarla sin necesidad de envases para su almacenamiento o traslado.
Cuando en marzo de este año, en la materia Practicas Profesionalizante, a cargo de la docente Claudia Tarabay los estudiantes debían desarrollar un proyecto anual, Carlos recordó las cápsulas y propuso a su grupo el desarrollo de algo similar, de cero. “Mis compañeros no las habían visto, así que les comenté que me parecía interesante porque eran biodegradables, eliminando por completo el plástico, y nos fuimos interiorizando, buscando información”, destaca el joven sanjuanino.
Junto a Carlos estuvieron Diego Guardia, Camila Mercado y Simón Luna. Entre los cuatro comenzaron a analizar los pros y contras de las cápsulas, como también qué tipo de activos se necesitaban para su elaboración. Fue en ese proceso que decidieron elaborarlas a base de alginato de sodio, un compuesto derivado de las algas marinas.
Durante el desarrollo del proyecto hubo varias pruebas para determinar el tamaño y las medidas adecuadas. Mientras tanto, el establecimiento participó de un programa de vinculación escuela y empresa de la Asociación Empresarial Argentina (AEA), recibiendo mentorías externas del Banco Santander. Estas mentorías les permitieron desarrollar el producto bajo los condicionantes reales de una empresa.
Con el prototipo desarrollado y las mentorías avanzadas, enterados del concurso de la UIA no dudaron en inscribirse. Al respecto, Carlos comentó: “El 5 de noviembre nos dijeron que habíamos quedado entre los cinco finalistas y tuvimos la gracia de salir primeros”.
Desde el establecimiento este logro no solo se celebra por el reconocimiento a nivel nacional, sino porque también evidencia el compromiso de las generaciones jóvenes con la educación, el aprendizaje y el futuro del planeta, pensando en alternativas amigables con el medio ambiente. “Lo que nos llamó la atención fue el pensamiento creativo que tuvieron y trabajaron en grupo, que es lo importante. Los cuatros alumnos tuvieron un 90% de asistencia en las mentorías, hay un compromiso del alumnado y de la docente, que estuvo excelente en el acompañamiento, entendiendo los tiempos”, destacó Eduardo Yáñez, director de la escuela.
Además del premio recibido, que se trata de equipamiento tecnológico, kits de robótica y capacitaciones universitarias, la intención tanto de los alumnos como del establecimiento es, en primera instancia, patentar el proyecto para, posteriormente, analizar la viabilidad de la producción de cápsulas para instalarlas en la provincia. La intención es que las Hidracaps puedan reemplazar las botellas de agua en eventos deportivos masivos, y gradualmente ir eliminado el uso de plástico por completo.
“Me gustaría que se pueda desarrollar el patentamiento de esto. La idea innovadora si bien es el puntapié de un proyecto grande, una vez que esta patentado el producto, se puede vender y los chicos pueden trabajar en la producción. Hay que ver si hay empresas interesadas y desconozco las condiciones de negociación, pero es una creación de los alumnos y son los dueños de la patente”, reconoció Yáñez. Por su parte Carlos también señaló la intención de que se sigan desarrollando las capsulas.
image
“Estamos muy felices. Aun no podemos creer haber quedado entre los cinco primeros lugares del país y campeones mucho menos. Estamos muy felices. Ahora tenemos la oportunidad de viajar a Buenos Aires a recibir los premios. Es algo que no imaginábamos. Desde que comenzamos a hacer el proyecto no teníamos ni idea que iba a pasar esto”, asegura Carlos aun emocionado y sin poder dimensionar lo que implica.
Presentación_Hidracaps-Industriainspira
Qué es Industria Inspira, el concurso donde ganaron las “Hidracaps”
Industria Inspira es un programa creado por la Unión Industrial Argentina Joven para acercar el mundo industrial al mundo educativo, sobre todo con estudiantes de los dos últimos años de las escuelas técnicas. Consiste en un ciclo de charlas inspiradoras y un concurso anual en donde los alumnos presentan una solución innovadora y sustentable como respuesta a una problemática de su comunidad local o provincial.
El objetivo de las charlas es que los estudiantes encuentren una visión inspiradora de futuro, y se convenzan de que la educación es clave para el desarrollo de sus carreras. Por otro lado, el objetivo del concurso es fomentar la creatividad e innovación de los estudiantes, con el propósito de lograr un acercamiento con las industrias de su zona. Se busca que puedan realizar tareas de investigación y desarrollo en las fábricas, y así conocer el paso a paso de sus procesos productivos y las tecnologías que utilizan. Acompañando la visión de UIA Joven, las charlas son de formato híbrido o virtual para que estudiantes de todo el país puedan participar.
En la quinta edición del certamen, Hidracaps obtuvo el primer puesto, seguido por Ecoturbina Dual, proyecto de la Escuela Técnica Ing. Antonio M. Correa, de Tucumán. Se trata de un dispositivo que genera energía y condensa humedad para obtener pequeñas cantidades de agua.
El tercer puesto fue para EgoGota: Potabilizador de Agua, una iniciativa de la E.E.T.P. 455 “Gral. Don José de San Martín”, de Santa Fe. Es un sistema que potabiliza agua de lluvia con radiación UV-C.
El reconocimiento y la entrega de premios se realizará durante la 31ª Conferencia Industrial, el próximo 13 de noviembre en Buenos Aires.