Al costado de Avenida Libertador, en una de las zonas más codiciadas de Rivadavia, se levanta aún la estructura imponente de una bodega que alguna vez fue orgullo de la industria vitivinícola sanjuanina. El drone de Tiempo de San Juan sobrevoló el predio y mostró la imagen actual de Duc de Saint Remy, un gigante dormido desde hace más de una década, atrapado entre grafitis, muros y el recuerdo de los espumantes que hicieron brillar su nombre en todo el país.
La historia de este emblema se remonta más de un siglo atrás. En 1912, el comerciante Francisco Maglione compró para Argentina la marca Duc de Saint Remy, con la que se inició una etapa de esplendor en la elaboración de vinos y espumantes. Ya en 1950, la familia impulsó la construcción del edificio en Libertador, sobre el terreno que había ocupado la antigua bodega Meglioli. Con capacidad para tres millones de litros, fue inaugurado en 1952 y se convirtió en un faro productivo de la provincia.
Embed - Lugares abandonados: el gigante del vino, parte de la historia de Rivadavia
El crecimiento fue sostenido durante varias décadas, pero en 1992 los Maglione dieron un paso al costado. Pasaron 18 años, nuevas manos intentaron darle impulso e incluso inauguraron una cava, aunque la ilusión duró poco: la producción se apagó y la bodega cerró definitivamente. En 2016, un incendio sacudió el predio y ese mismo año se trabajó para declarar al edificio como Patrimonio Cultural.
d0b68df9-e82f-4a03-8d36-4477080e51bd
Hoy, el paso del tiempo y el abandono dejaron huellas visibles. En las paredes, decenas de grafitis reemplazaron las etiquetas brillantes de los espumantes. Los pasillos, antes repletos de barricas y obreros, están vacíos. Y entre la fachada castigada y el interior vandalizado, sobrevive apenas un árbol gigantesco que acompaña al predio, junto a la sede de una universidad privada que parece darle un último pulso de vida a esa mole silenciosa.
b624ee8b-21c8-45e4-b0b9-90be1ad904f2
El gigante de los espumantes permanece ahí, detenido en el tiempo, como un recordatorio de la potencia que alguna vez tuvo la vitivinicultura en San Juan y de cómo el olvido también forma parte de la memoria de los pueblos.