Por una década, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realizó un relevamiento institucional que abarca distintos indicadores sobre sus estudiantes universitarios. El informe, difundido durante las últimas semanas, menciona un importante dato sobre los alumnos que trabajan. Según la publicación, casi 2 de cada 3 personas estudian y tienen un empleo durante el cursado en la única casa de altos estudios pública con sede en la provincia.
El relevamiento se enmarca en el “Informe de autoevaluación institucional UNSJ”, aprobado en diciembre de 2024 por el Consejo Superior y elevado a la CONEAU. El documento abarca el período 2014-2024, y ofrece un análisis integral sobre la vida universitaria, los logros alcanzados y los desafíos pendientes, con el aporte de distintos sectores de la comunidad académica y extraacadémica.
La situación laboral de los estudiantes fue medida a través de una encuesta realizada al inicio del ciclo lectivo 2024. Desde la UNSJ indicaron que estos datos no siempre coinciden con la información que figura en el sistema SIU, ya que muchos alumnos no informan su situación al momento de la inscripción. Según se explicó, esto puede estar relacionado con el trabajo informal, la vinculación de las becas con la situación laboral, o la falta de actualización de datos personales.
Los resultados muestran que el 64% de los estudiantes trabaja en los primeros tramos de la carrera universitaria y que esta proporción aumenta a medida que avanzan en el cursado, alcanzando un 85% en las etapas finales de formación. El gráfico evidencia una estadística que llama la atención. Entre quienes han completado menos del 25% de la carrera, aproximadamente un 65% trabaja, mientras que cerca de un 35% no lo hace.
image
Gráfico basado en los alumnos universitarios de la UNSJ que trabajan y estudian, según una encuesta.
En el segundo tramo (26% al 50%), la brecha se amplía, con un 70% que combina estudio y empleo frente a un 30% que solo estudia. En el rango intermedio (51% al 75%), tres de cada cuatro alumnos ya tienen un trabajo, y apenas un 25% permanece sin actividad laboral. Finalmente, en el último tramo, cuando los estudiantes han superado el 75% de la carrera y son denominados alumnos avanzados, un 85% declara estar trabajando, mientras que solo un 15% no lo hace.
Desde la UNSJ se expresó que esta realidad tiene un impacto en las trayectorias académicas y llevó a la institución a desarrollar políticas específicas de acompañamiento para estudiantes trabajadores y aquellos que tienen personas a cargo.
El documento también señaló que los estudiantes provienen de diversos contextos sociales y educativos. En particular, se destacó que el 44,3% de la matrícula está compuesta por estudiantes de primera generación universitaria, lo que refuerza el papel de la universidad en el acceso equitativo a la educación superior.
Las dificultades de trabajar y estudiar
Además, en el marco del proceso de autoevaluación, egresados de la institución remarcaron que la experiencia universitaria siempre estará atravesada por la condición laboral de los estudiantes: “A veces, ambas actividades se vuelven incompatibles, por no decir imposibles”. El informe añadió que este debate acerca de la relación entre estudio y trabajo es compartido en todos los estamentos universitarios. A través de la publicación reconocen que, mientras la universidad busca ser un espacio de aprendizaje, el mercado laboral impone exigencias que influyen en el desarrollo académico.
La UNSJ concentra más del 75% de la matrícula universitaria en San Juan
El informe también brindó datos sobre la magnitud de la matrícula universitaria en la provincia. En base al Anuario Estadístico Universitario 2022, la Universidad Nacional de San Juan concentra el 76,7% de los estudiantes de nivel universitario en San Juan y es la única institución de gestión estatal en la provincia. En el sector privado, la principal presencia corresponde a la Universidad Católica de Cuyo, junto con el crecimiento de ofertas a distancia de instituciones como la Universidad Siglo XXI o la Universidad de Congreso.
De acuerdo con los registros, en 2022 la UNSJ contaba con 28.654 estudiantes matriculados en carreras de pregrado, grado y posgrado. Esa cifra representa el 15,5% de la matrícula total de nivel universitario en la Región Nuevo Cuyo. Asimismo, considerando las 8 universidades estatales de la región, se precisó que 21 de cada 100 estudiantes de estas instituciones asisten a la UNSJ.