lunes 25 de agosto 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Repercusiones

El Financiamiento Universitario es ley, pero hay cautela en la UNSJ: entre las expectativas y el estado de alerta

A días que el Senado convirtiera en ley el Financiamiento Universitario, actores de la comunidad universitaria sanjuanina prefieren no celebrar aun la victoria. Los análisis y la esperanza de revertir el escenario del 2024.

Por Celeste Roco Navea

Días atrás, en medio de una nueva sesión en el Senado, se lograron los votos suficientes para aprobar y dar cuerpo de ley al Financiamiento Universitario. En otros contextos este logro de la comunidad universitaria se hubiera celebrado a lo grande, pero en la actualidad la realidad es distinta. Con un anticipo de veto por parte del presidente Javier Milei incluso antes de su tratamiento este año, y el antecedente negativo que acarrea el tema, en la comunidad universitaria de San Juan están tomando el tema con pinzas. Si bien hay expectativas, reina la cautela.

Ricardo Coca, secretario Administrativo Financiero de la UNSJ (Universidad Nacional de San Juan), detalló que a diferencia de lo que sucedió durante el 2024, donde el veto echó por tierra el Financiamiento Universitario, este año hay mayores expectativas debido a la cantidad de votos que logró la propuesta. Esto se debe a que, en caso de haber un veto presidencial sobre la ley, lograr los votos suficientes para que el mismo no prospere, como sucedió por ejemplo con la Ley de Declaración de Emergencia en Discapacidad.

Quien también se expresó al respecto fue la titular de SiDUNSJ, Guadalupe Aguiar, quien confirmó que, pese a la aprobación lograda en el Senado, todos los gremios universitarios del país continúan en estado de alerta.

“Sabemos que el veto podría venir en cualquier momento, por lo que no hemos modificado las medidas de fuerza”, detalló, confirmando que los paros rotativos de actividades en la universidad nacional continuarán vigentes, mientras se evalúa el día a día, y sobre todo lo que pueda publicarse en el Boletín Oficial.

Sin nada oficial, todo indicaría que entre el jueves o viernes de esta semana se haría oficial el veto sobre el financiamiento. Con el proyecto de ley podría pasar lo mismo que lo que sucedió con discapacidad, pero Milei ya anticipó que, si tiene que judicializar el tema, lo hará sin inconvenientes. Esta actitud, las declaraciones que vienen surgiendo desde el Gobierno nacional y el antecedente reciente que hay sobre el financiamiento universitario, no prosperando en el 2024, sin duda generan ruido hacia el interior de las comunidades universitarias de todo el país.

En paralelo, las estructuras deben hacer hasta lo imposible por sostenerse. Coca explicó que se sigue recibiendo la misma cantidad de dinero que se presupuestó en el 2023, con aumentos paulatinos definidos por el Gobierno nacional, lo que obligó a reestructurar la operatividad de la universidad en San Juan.

“Este año solo hemos tenido un refuerzo en gasto de funcionamiento, y tenemos una reducción del 30% de lo que deberíamos tener habitualmente. Eso nos afecta ahora, pero también nos afectará a largo plazo, ya que se prioriza la actividad académica, becas y becas de comedor, dejando de lado otras cuestiones que son importantes”, detalló.

El impacto se observa por ejemplo en las obras que, si bien se vienen ejecutando, no a los ritmos previstos por no contar con los recursos. Lo mismo sucede con el fondo anti cíclico de la universidad, que debido a los recortes afortunadamente aún no se ha tocado, pero tampoco ha crecido. “Lo que tenemos es para mantenernos, no para crecer”, remarcó el funcionario universitario.

Que el proyecto que se presentó por segundo año consecutivo haya logrado convertirse en ley no es un dato menor a tener en cuenta. Pese a las advertencias realizadas por Javier Milei en particular y el gobierno nacional en general, los legisladores apoyaron fuertemente en esta oportunidad el proyecto que no solo actualiza las partidas presupuestarías que no se tocan desde 2023, sino que además abre la puerta al retorno de la negociación partidaria.

La aplicación de la ley de Financiamiento Universitario culminaría con los problemas que vienen registrando las unidades académicas a lo largo y ancho de todo el país. Desde el gobierno nacional argumentan que es un gasto que pone en juego las finanzas del país.

En el mientras tanto, las casas de altos estudios, formadores de profesionales, deben sostenerse con lo que llega, realizando ajustes, priorizando los gastos y sosteniéndose a fuerza de planes de lucha, paros de actividades y movilizaciones que por el momento no han generado el efecto esperando en el Gobierno nacional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
penalistas coinciden: que condiciones debe tener el futuro fiscal general

Las Más Leídas

Detienen a cinco Ciber Boys y cierran su local de narcomenudeo en plena Avenida Libertador
Gravísimo hecho a la salida de un boliche en Capital: una camioneta atropelló a varias personas y huyó
Cayó en Mendoza uno de los principales sospechosos de la banda de los roba ruedas sanjuaninos
Un patrullero con sirenas y luces prendidas generó un choque múltiple en Chimbas: hospitalizaron a un bebé y a su madre embarazada
Un colectivero sanjuanino con antecedentes violentos, condenado otra vez, pero no irá a la cárcel

Te Puede Interesar