Cada vez van quedando menos dudas de que el jazz eligió a San Juan como su capital en Argentina. Claro que para ello cuenta con la complicidad de una fundación -el Circuito Argentino de Jazz- con la que está cimentando de manera idónea las bases de cara a un futuro muy prometedor y repleto de horizontes a conquistar.
Dentro de este laburito de hormiga que vienen haciendo Natacha Cruz y Elmer Meza, en compañía de otros incansables entusiastas de San Juan y el resto del país, se avecina el ‘II Congreso de Jazz’, que tendrá lugar entre el 12 y 13 de septiembre, con paneles y propuestas más que interesantes, en el Museo Provincial Franklin Rawson.
La idea es esta oportunidad es abrir las puertas de selecto grupo que conforman productores, directores artísticos y gestores culturales para que el público en general, y los amantes de este género en particular, puedan empaparse de cada uno de los paneles previstos para la ocasión. Obviamente, que ambas jornadas contarán con presentaciones en vivo, de esas que regalan un día más de vida por cada 10 minutos de exquisitas melodías.
“Este año es abierto a todo el público. No solamente pueden asistir músicos, programadores, directores artísticos, sino que también está abierto al público en general, porque los paneles que tenemos son para todos. Por ejemplo, el panel de fomentos donde va a haber un detalle minucioso sobre de qué se trata la Ley de Mecenazgo. Se brindará una explicación tanto para los aportantes como para los gestores, como para los artistas, inclusive hasta para los contadores públicos”, comentó Natacha, presidenta de la Fundación Circuito Argentino de Jazz, quien agregó que la invitación también se cursó a nivel nacional cuando semanas atrás el congreso fue presentado en la Casa de San Juan en Buenos Aires.
Brindando algo más de detalles del objetivo de este nuevo cónclave jazzero, Cruz expuso: “Queremos que este congreso se vaya volviendo congreso y mercado a la vez. Si bien son dos cosas distintas, me parece que pueden convivir y pueden unirse en un solo evento y que sería superbeneficioso para todos los músicos que no encuentran ese escenario, ese espacio a donde difundir su arte y su música”.
“Me parece que es muy importante que este congreso se siga manteniendo con sus paneles de debate, con sus paneles educativos, etcétera, pero que también abra un espacio de mercado a donde estos artistas, estos proyectos, puedan hacer conexión con otros festivales, con otros programadores, con otros productores y así obviamente participar de las distintas escenas del país”, completó Natacha.
PROGRAMACIÓN DEL II CONGRESO DE JAZZ
12/09/2025
-
10:00 hs - Acreditación
12:00 hs - Acto Inaugural
15:00 hs - Auditorio - 1 PANEL DE EDUCACIÓN: “La Formación Popular en Jazz, Experiencias y Desafíos”
16:30 hs - Auditorio - 2 PANEL DE FOMENTOS: “Políticas Culturales y Fomentos para la música”
18:00 hs - Biblioteca - PRESENTACIÓN LIBRO: “Calle 54” Autor: Miguel García Urbani (Mendoza)
19:00 hs - Intervención Música Contemporánea
20:00 hs - Show en los Jardines
13/09/2025
-
11:00 hs - Biblioteca - PRESENTACIÓN LIBRO “Las Rutas del Jazz” Autor: Marcelo Bettoni ( Buenos Aires)
12:00 hs - Auditorio - Clínica de Brass y WorkShop Yamaha
15:00 hs - Auditorio - 3 PANEL LOCAL Y NACIONAL: “Contexto Cultural Local y Nacional, Desafíos y Oportunidades”
16:30 hs - Auditorio - 4 PANEL INTERNACIONAL: “Programar Música y Jazz en el Cono Sur”
18:00 hs - Auditorio - 5 PANEL INDUSTRIAS CULTURALES “Cultura, Economía y Desarrollo: El impacto de las Industrias Culturales”
19:30 hs - Cierre y Brindis
20:00 hs - Show en el Patio