Una planilla oficial del Gobierno provincial reveló los sueldos que perciben las máximas autoridades del Tribunal de Cuentas de San Juan, el organismo encargado de controlar el uso del dinero público, de acuerdo a una publicación del medio La Mecha. Los datos, correspondientes a octubre de 2025, muestran que los montos netos mensuales oscilan entre los $6,5 y los $10,8 millones, según el cargo.
El presidente del Tribunal, Pablo García Nieto, cobró $9.726.304,38 netos; mientras que el vicepresidente, Elio Ramón Frack, percibió $6.538.456,38. En tanto, el vocal permanente Juan Flores recibió $9.975.959,33; el titular de la Vocalía III, Enrique Edgardo Conti, encabezó la lista con $10.846.692,31; y Daniel Pérez Celedón, a cargo de la Vocalía IV, obtuvo $10.542.920,17, de acuerdo a la información publicada por el medio.
En conjunto, el organismo representa un gasto bruto mensual superior a los $59 millones, de los cuales $47,6 millones corresponden a los haberes netos que los funcionarios perciben. El resto -unos $11,7 millones- son descuentos jubilatorios, de obra social e impuestos, que representan alrededor del 20% del total.
El Tribunal de Cuentas está integrado por cinco miembros designados con acuerdo legislativo y gozan de estabilidad similar a la de los jueces. Su función principal es auditar y fiscalizar las cuentas del Estado provincial, los municipios y las empresas públicas.
Quiénes integran el Tribunal y cómo se estructura el organismo
La “plana mayor” del Tribunal está compuesta por García Nieto, Frack, Flores, Conti y Pérez Celedón. Los tres primeros —miembros permanentes— fueron designados 17 días antes del final del gobierno de Sergio Uñac, en diciembre de 2023. A ellos se sumaron dos vocales transitorios, con mandato de cuatro años, vinculados al bloquismo.
Debajo de los vocales trabaja un cuerpo técnico integrado por fiscales y auditores, encargados de revisar los balances y elaborar los dictámenes previos. Los fiscales -15 en total- responden directamente a los vocales y perciben sueldos que superan los $3 millones mensuales, con un adicional denominado “plus horario”. Entre sus nombres figuran funcionarios con pasado político o vínculos familiares con la cúpula del organismo, como Martín Fontiveros, primo del presidente García Nieto, o Gabriel Guimaraes, primo del exintendente Emilio Baistrocchi.
Una vez que los fiscales elaboran sus informes, los auditores revisan la documentación y remiten sus conclusiones a la Secretaría Letrada, que determina si las rendiciones cumplen con la normativa vigente. Finalmente, los cinco miembros del Tribunal dictan una resolución. El organismo se audita a sí mismo.
Una pulseada política reciente
El Tribunal de Cuentas volvió a estar en agenda este año tras el enfrentamiento entre su presidente, Pablo García Nieto, y el exintendente capitalino Emilio Baistrocchi. En julio, el organismo levantó los tres cargos que pesaban sobre el exjefe comunal por su gestión 2023, luego de un proceso administrativo y político que incluyó recusaciones y cuestionamientos cruzados.