Tras una disposición del Gobierno nacional, la vacuna contra la fiebre amarilla dejará de aplicarse de modo gratuito en los vacunatorios y centros de salud del Estado a quienes viajen, tal como se hacía hasta ahora. Como consecuencia, desde el Ministerio de Salud de la provincia, anunciaron los cambios e indicaron que, a partir de ahora, en San Juan las dosis se colocarán de modo gratuito únicamente en el Vacunatorio Central y “hasta agotar stock”.
“Debido a las modificaciones, la provincia de San Juan ha ordenado una reorganización de los centros habilitados para la administración de la vacuna contra la fiebre amarilla”, informaron desde el Programa Provincial de Inmunizaciones, bajo la supervisión de la División de Epidemiología, Departamento de Medicina Sanitaria, Secretaría Técnica, del Ministerio.
Y sumaron que, “de acuerdo a la última publicación del Boletín Oficial del Ministerio de Salud de la Nación ya no se distribuirá la vacuna contra la fiebre amarilla para viajeros para colocación gratuita en regiones NO ENDÉMICAS, por tratarse de una vacuna no incluida en esos casos en calendario nacional de inmunizaciones”.
Por esa razón, desde la provincia de San Juan se ha dispuesto una reorganización de los centros habilitados para su administración y el Vacunatorio Central será el único centro autorizado para la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla, “lo que se realizará hasta agotar stock”.
- Días de aplicación: miércoles
- Horario: de 8:00 a 15:00
- Requisito: los pacientes deberán presentar documentación que acredite el viaje hacia destinos donde la vacunación sea exigida.
Los detalles de la medida de Nación
Hace unas semanas, el Ministerio de Salud de la Nación anunció que la vacuna contra la fiebre amarilla se aplicará de forma gratuita solo en las zonas endémicas. Es decir, solo los residentes y trabajadores de áreas con riesgo comprobado de transmisión podrán acceder a la inmunización sin costo.
Según la cartera sanitaria, esta medida busca optimizar el uso de los recursos públicos y priorizar la protección en zonas vulnerables.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MinSalud_Ar/status/1955658352375251065&partner=&hide_thread=false
Como consecuencia, el ministerio a cargo de Mario Lugones informó que no se asignarán nuevos turnos para la vacunación contra la fiebre amarilla en las oficinas de sanidad de frontera de provincias fuera de las zonas endémicas.
De acuerdo con lo divulgado por la cartera sanitaria, la medida permitirá un ahorro estimado de 697.566 dólares, resultado de una reducción del 34% en la cantidad de unidades a adquirir. También se informó que el Estado garantizará las dosis necesarias para la población objetivo de Misiones, Corrientes, Formosa y departamentos seleccionados de Salta, Jujuy y Chaco.
“De esta manera, quienes viajen al exterior por turismo podrán vacunarse en los centros privados habilitados pagando por la misma”, aseguraron desde el Ministerio.
Fiebre amarilla: síntomas, transmisión y contexto internacional
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de algunas especies de mosquitos infectados. Puede presentar cuadros graves y, en algunos casos, resultar mortal. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero la vacunación es altamente efectiva para prevenirla. Los síntomas iniciales suelen incluir fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y vómitos. En las formas más severas, pueden aparecer hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple. El Ministerio de Salud recomienda consultar de inmediato ante la aparición de síntomas y evitar la automedicación, ya que algunos antifebriles pueden ser perjudiciales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la fiebre amarilla constituye una amenaza de alto impacto y riesgo internacional, especialmente en áreas tropicales de África y América Central y del Sur. El virus puede desencadenar grandes epidemias cuando se introduce en zonas densamente pobladas con alta presencia de mosquitos y baja inmunidad colectiva.
En la región de las Américas, la enfermedad es endémica en 13 países y territorios, incluyendo Argentina, y ha causado brotes significativos a lo largo de la historia. Desde finales de 2024, se ha registrado un aumento de casos confirmados y, en 2025, la distribución geográfica de la enfermedad se ha expandido más allá de la región amazónica, según reportó la OMS.