La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) salió este martes a fijar una postura firme frente a la creciente controversia que rodea al proyecto del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), ubicado en Barreal -Calingasta-. A través de un comunicado oficial, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) pidió garantizar la continuidad del emprendimiento “por encima de las mezquindades y especulaciones coyunturales”, en medio de un clima de tensión política y diplomática tras el reciente aterrizaje de un avión estadounidense en la zona.
El documento, firmado por el decano Jorge Castro, detalla los antecedentes científicos del CART, un proyecto que se gestó tras más de tres décadas de cooperación entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la Academia China de Ciencias. El radiotelescopio, único de su tipo en Sudamérica, se encuentra con un alto grado de avance y cuenta con componentes clave que arribaron al país desde China y permanecen en la aduana desde el 3 de septiembre.
La Facultad recordó que el convenio original -suscripto entre el Observatorio Nacional de China, el CONICET, la UNSJ y el Gobierno de San Juan- caducó en junio pasado, y que resulta “deseable garantizar de inmediato su continuidad” con el mismo formato multilateral. Además, defendió la autonomía universitaria para celebrar acuerdos científicos bilaterales, pero insistió en la necesidad de sostener el esquema que dio origen al proyecto.
El pronunciamiento de la UNSJ llega apenas una semana después de que se desatara un fuerte revuelo por el aterrizaje de un avión norteamericano en la Pampa del Leoncito, a pocos kilómetros de las instalaciones del complejo astronómico. El episodio, ocurrido el 30 de septiembre, generó un pedido de informes en el Congreso Nacional impulsado por los diputados sanjuaninos Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica, quienes reclamaron explicaciones sobre la naturaleza del vuelo, la identidad de los tripulantes y la posible relación con el radiotelescopio.
El hecho también motivó un pedido de informes del Concejo Deliberante de Calingasta, que solicitó datos al Ejecutivo provincial y al intendente Sebastián Carbajal sobre las características de la aeronave y las medidas de seguridad adoptadas. Hasta el momento, no hubo precisiones oficiales sobre el objetivo de la visita ni sobre una eventual vinculación con el CART.
En este contexto, la UNSJ subrayó que el desarrollo científico del OAFA mantiene cooperación con instituciones de renombre mundial -como la Universidad de Yale, el Observatorio Naval de Estados Unidos, el Real Instituto y Observatorio de la Armada de España y los Institutos Max Planck de Alemania-, y que la ciencia “no tiene fronteras”, por lo que debe prevalecer “una visión cosmopolita, por encima de cualquier especulación política o ideológica”.
Finalmente, el comunicado expresa el deseo de que el Proyecto CART no se vea afectado por circunstancias políticas, ideológicas o comerciales, tanto internas como externas, que sean ajenas a los intereses científicos del país.
“San Juan tiene la oportunidad de consolidarse como un polo de investigación astronómica internacional -sintetizó Castro-, y es fundamental que la ciencia siga su curso, sin interferencias ni prejuicios”.