Escritor sanmartiniano, tal como se define, Ariel Gustavo Pérez, que vive en Pueblo Andino, Santa Fe, a 40 km de Rosario, aunque gran parte de su corazón está en San Juan, hará el cruce número 12 de la Cordillera de los Andes en diciembre. Once experiencias las llevó a cabo saliendo y llegando desde Barreal, lugar que conoce casi a la perfección.
“Haremos nuevamente el cruce por san juan, que es por donde cruzó San Martín. Concretamente por el Valle de los Patos. Serán ocho días intensos, a caballo, cuatro de de ida y cuatro de vuelta. Pasaremos por el Valle Hermoso y llegaremos al punto limítrofe, en una experiencia de un total de 50 horas arriba del caballo. Jornadas de siete, ocho y hasta once horas”, anticipó Pérez, en diálogo con Tiempo de San Juan.
Lo une a San Juan toda la historia sanmartiniana, además de una finca y algunos animales. “Además, los cruces los hacemos siempre desde Barreal. Cinco al año y en verano”, señaló, para agregar que escribió un total de siete libros y que lleva una vida dedicada a la historia sanmartiniana.
Una de las tantas expediciones por el mismo camino que recorrió el general.jpg
Una de las tantas expediciones por el mismo camino que recorrió el general.
De las 12 veces (que se cumplirán en diciembre), solo una la realizó a través de Uspallata, mientras que el resto las concretó por San Juan. El contingente llega a Chile por el paso internacional Las Llaretas, que además, según dice, es el más hermoso desde el punto de vista paisajístico.
“San Martín es un ejemplo de vida más que un prócer o un héroe, como suelen decir. Porque fue un hombre con muchos problemas, al igual que cualquiera y que, así y todo, logró muchísimo”, indicó, para reiterar: “Hay que bajarlo del bronce para entenderlo mejor: un hombre común con virtudes y valores excepcionales y sin capa superhéroe”.
"Tuvo errores, miedos, angustias, problemas. Era un ser humano como cualquiera, aunque lo destacable es que con tantos problemas haya hecho tanto”, insiste. “Nos dejó un verdadero ejemplo de patriotismo y valor, además de un coraje asombroso”, reflexionó.
Algunos de los libros de Ariel Gustavo Pérez.jpg
Algunos de los libros de Ariel Gustavo Pérez
Entre sus libros, figuran “El destino de San Martín”; “El cóndor herido”; “Vámonos”; “San Martín y sus fantasmas”; “El grito apasionado” y "Mitos y dudas” que él mismo ofrece con envío a domicilio. Siempre le gustó escribir, y ya lleva seis libros publicados. “Para poder escribir uno necesita conocer, así que quería tener suficiente experiencia para entender algunas cosas, al punto de que mi primer libro lo hice después de cruzar los Andes siete veces”, explicó.
Cruces, libros escritos y la admiración permanente al Padre de la Patria.jpg
Cruces, libros escritos y la admiración permanente al Padre de la Patria.
Ariel, de 63 años, cobró notoriedad pública el año pasado, cuando realizó el cruce junto a su hijo y su nieto de 13 años. Siempre a caballo, compartieron la experiencia de seguir el camino que San Martín recorrió hace hace dos siglos.
Abuelo, padre y nieto en la Cordillera de los Andes: con sus manos indican cuántas veces cada uno hizo el recorrido (Fotos: Gentileza Ariel Gustavo Pérez)
Las tres generaciones, junto a otros aventureros, todos guiados por él, durante ocho días fueron testigos de paisajes imponentes y superaron cada una de las dificultades que exige el camino. Fueron más de 55 horas arriba del caballo, sin acceso a la tecnología, concentrados en llegar a destino.
“La verdad es que para mí la primera vez fue difícil, pero seguí yendo y cada vez que iba, era mejor que el año anterior; para hacer esto hay que ser perseverante, y se hace con tanta pasión que termina saliendo bien”, expresó, sin tener dudas de que se trata de una vivencia invaluable, tanto por el valor histórico y las aventuras propias del camino, como por la experiencia de compartir las jornadas con los baqueanos sanjuaninos, que son los encargados de desplegar todo su conocimiento sobre el terreno, guiar, y compartir su estilo de vida con el grupo.
Ariel asegura que el itinerario es exigente y requiere organización. Una vez que todo está listo, conducen desde Pueblo Andino hasta Barreal con todo lo que deben llevar. En total son 1400 kilómetros. 30 personas junto a 50 animales durante ocho días.
“Cuando uno inicia estos viajes es difícil que tengan vuelta atrás, hay que seguir hasta terminarlo, y eso implica renunciar al confort de la vida en civilización y desaparecer del mundo por ocho días, porque ni bien empezás el camino ya no tenés señal, ya no hay celular, y faltan todas las comodidades, hasta la más mínima”, aseguró.
Dijo que la comida también es diferente a lo cotidiano, se llevan verduras y alimentos no perecederos, arroz, fideos, polenta, lentejas, enlatados, y se hacen en guisos. “Es muy difícil llevar carne a la cordillera, por eso el ejército llevaba charqui. Nosotros llevamos algo de carne y el primer día se suma al guisado, ya desde el segundo día hasta el último no hay más”, admitió.
Como deben priorizar la optimización del espacio en los animales de carga, todo el grupo va con lo puesto y prácticamente no lleva equipaje, más que las carpas. “Nos ponemos tres camperas, y nos vamos sacando de a una si tenemos calor, lo mismo con los pantalones”, comentó.
Cruce de Los Patos y una experiencia única
La expedición comienza en Barreal, provincia de San Juan. La travesía llega hasta el límite político internacional entre Argentina y Chile y regresa a caballo por lado argentino.
“Esta expedición nos invita a descubrir un camino pleno de historia. Transitamos la misma ruta empleada por el General Don José de San Martín para vivir en primera persona esta magnífica epopeya cautivados por la inmensidad de la Cordillera, recorremos paisajes inigualables alcanzando una altura máxima de 4500 msnm”, describió el escritor y guía.
El tiempo promedio aproximado de cabalgata diaria es de ocho horas durante los siete días de cabalgata con instrucción; caballos o mulas mansos con monturas, siete noches de alojamiento y baqueanos y arrieros que acompañan en todo momento. “Todos son sanjuaninos y es muy interesante la interacción”, dijo Pérez.