Túnel de Agua Negra: fuerte empuje político chileno y la esperanza con Kast
El gobernador de Coquimbo, Cristobal Juliá, dijo que busca reactivar el postergado proyecto y asegura que el probable triunfo de José Antonio Kast facilitaría la integración comercial con Argentina y la reactivación del préstamo del BID.
El Túnel de Agua Negra espera pero el paso abre este miércoles 26 de noviembre.
El anhelado y relegado proyecto del Túnel de Agua Negra, un corredor de baja altura esencial para la integración entre San Juan y la región chilena de Coquimbo, está reviviendo con un impulso político clave desde el lado chileno. Esta revitalización se produce en medio de un contexto electoral chileno crucial y la creciente esperanza de sintonía ideológica entre las futuras administraciones.
De visita en San Juan invitado a la Fiesta Nacional del Sol, el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, subrayó su optimismo respecto al futuro del túnel, declarando que lo ve "cada vez más cercano". Juliá dijo que está activamente buscando la mayor cantidad de aliados posibles, manteniendo reuniones con provincias argentinas como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Juan, y, fundamentalmente, ya se encuentra "en conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nuevamente, que están muy interesados en la concreción del Corredor Bioceánico".
image
El jefe regional de Coquimbo y par de Marcelo Orrego detrás de la cordillera, consideró que este es el "momento ideal para esto darle un nuevo impulso" al proyecto. Este resurgimiento está íntimamente ligado al escenario político en Chile. Al ser consultado sobre si el nuevo presidente chileno apoyaría estas inquietudes, Juliá fue categórico.
El gobernador de Coquimbo manifestó su visión sobre el impacto de un posible triunfo de José Antonio Kast en el balotaje presidencial: "Absolutamente, todos saben que es altamente probable que sea José Antonio Kast el próximo presidente, y, por lo tanto, él es muy cercano a Milei, y eso es positivo".
Juliá explicó que esta cercanía es favorable porque permitiría motivar al presidente Milei, inmerso en una política de ajuste y recortes, a comprender la importancia fundamental del túnel para la integración binacional, un esfuerzo que "requiere de los esfuerzos de los presidentes".
El representante de Coquimbo confía en la visión del candidato de ultraderecha: "yo conozco a José Antonio Kast, yo espero que también tenga esa mirada, esa visión de que hay que integrarse comercialmente a Argentina". Además, destacó que Argentina "en estos momentos está despegando, de hecho, con el RIGI eso le ha hecho bastante bien al sector minero, porque da la tranquilidad a las inversiones". Juliá concluyó que es "el momento indicado para nuevamente reactivar lo que es el EBITAN, y de ahí, posteriormente, lo que es la construcción del túnel de Agua Negra".
La visión del chileno va a tono con la de Orrego. Desde la perspectiva sanjuanina, el gobernador también puso esta semana de relieve la importancia del Túnel de Agua Negra, destacando las bondades del corredor entre San Juan y Coquimbo. Dijo que es su sueño concretar el ansiado túnel binacional.
Por lo pronto, el Gobierno de San Juan junto al de Coquimbo, están priorizando la pavimentación de los tramos faltantes a ambos lados de la cordillera para permitir el uso comercial del paso de alta montaña y prolongar su temporada de apertura.
image
La postergación del proyecto binacional
El anhelado Túnel de Agua Negra lleva siete años paralizado. Este proyecto quedó freezado desde las gestiones de los expresidentes Mauricio Macri en Argentina y Sebastián Piñera en Chile. Si bien la posibilidad de reactivar el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el túnel sigue latente, la discusión del túnel de baja altura solo volvería a la mesa si se logra reactivar dicho financiamiento.
La postura del presidente saliente, Gabriel Boric, sobre el túnel viene siendo "zigzagueante". Boric priorizó los aspectos técnicos y encargó un estudio de viabilidad que, según fuentes chilenas, recién estaría listo en 2026, momento en el cual ya habrá asumido el nuevo presidente. Mientras tanto, la atención se ha centrado en la mejora del paso de alta montaña ya existente.
Se viene el Paso de Agua Negra
Al margen de la reactivación del túnel, el Paso de Agua Negra abrirá el próximo miércoles 26 de noviembre, según confirmación oficial. El gobernador de Coquimbo, Cristobal Juliá, detalló que estará presente en el hito de apertura junto al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego.
La ceremonia se desarrollará en tres instancias: primero, en el límite a 4700 metros de altura; luego, se trasladarán a Guardia Vieja, donde está Gendarmería, y finalizarán en el complejo Las Flores, donde se dará por terminada oficialmente la apertura.
Juliá destacó que se realizaron "grandes inversiones acá en el lado argentino" en el complejo Las Flores y en el sector de Agua Negra para asegurar las condiciones adecuadas para el viaje de los turistas sanjuaninos a Chile. A pesar de que la ruta aún tiene cerca de 70 kilómetros sin pavimentación (33 kilómetros del lado argentino y el resto del lado chileno), se espera que las condiciones estén "mucho mejor" este año. Se espera que el paso se mantenga abierto más allá de mayo del próximo año.