El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional los lineamientos del Presupuesto 2026, en un discurso breve que combinó cifras económicas con un repaso de su gestión. Puertas adentro de la Casa de Gobierno sanjuanina, la reacción fue de cautela: hubo quienes destacaron “lo positivo” del mensaje, pero también quienes lo calificaron como “más de lo mismo”.
“Más incertidumbre que otra cosa”, confió a este medio una fuente de jerarquía del Ejecutivo provincial, que pidió reserva de su nombre y advirtió que “hay que esperar” porque “del dicho al hecho hay mucho trecho”. Desde áreas vinculadas a la economía y la producción coincidieron en que algunas variables del proyecto, como un dólar a $1.423 en diciembre de 2026, una inflación anual del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5%, resultan “demasiado optimistas”.
Aun así, hubo matices positivos. Funcionarios consultados valoraron el “tono conciliador” y un manejo de “prioridades razonables”, ya que Milei incluyó en su discurso la salud, la educación y la discapacidad. “Podemos discutir el alcance, pero ahora reconoce estos temas”, señalaron, y destacaron que “a la provincia le sirve la estabilidad macro para proyectar y viabilizar inversiones”.
Este martes, el gobernador Marcelo Orrego, en declaraciones a la prensa tras un acto en 25 de Mayo, subrayó la necesidad de “no generar grietas” y defendió la protección de los recursos destinados a sectores sensibles. “Lo que no creo que esté bien es que para llegar al déficit cero se tenga que descontar ciertas prestaciones, sobre todo las que a mí me importan: los jubilados, discapacidad y las universidades”, afirmó.
Orrego recordó su experiencia legislativa: “Fui autor de la ley que permitió que el Certificado Único de Discapacidad no tuviera que renovarse periódicamente en casos de patologías permanentes. Soy un ferviente defensor de estos temas, no lo digo ahora”. Y agregó: “Si el presupuesto conlleva que no haya déficit y que ese superávit sea promisorio para los argentinos, está bien; pero no debe implicar que se baje la calidad de vida de quienes más lo necesitan”.
El mandatario provincial también ratificó que continuará gestionando ante la Nación: “Más allá de pensar distinto, siempre tiene que haber respeto y diálogo. Cuando se trata de defender los intereses de la provincia, me van a encontrar ahí”.
En el Gobierno sanjuanino, en estricto off the record, admitieron cierta zozobra por la ausencia de anuncios para reactivar la obra pública. “Es más de lo mismo, no hay cambios. Hay que ver qué financiamiento será autorizado para que las provincias hagan obra pública con organismos internacionales como el BID, y qué pasará con la garantía soberana que brinda el Estado nacional”, advirtieron desde áreas técnicas.