martes 16 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Repercusiones

Presupuesto 2026 y un mensaje más político que económico, el análisis de dos especialistas sanjuaninos

Mariano Cáceres y Gustavo Ruiz Botella analizaron las primeras apreciaciones que generó el mensaje presidencial con el Presupuesto 2026. Pocas certezas, muchas especulaciones y una duda que podría generar un cimbronazo macroeconómico.

Por Celeste Roco Navea

Como estaba previsto en cadena nacional, Javier Milei presentó a grandes rasgos el Presupuesto 2026. Con algunas frases que no pasaron desapercibidas y anuncios para salud, educación y sistema previsional, dos especialistas en economía sanjuaninos analizaron el grueso del contenido del mensaje, señalando que una vez más se trató de un discurso orientado más a la política que sobre la economía.

Tiempo de San Juan consultó con Mariano Cáceres y Gustavo Ruiz Botella sobre el contenido del mensaje donde se puntualizó en incrementos a sectores vulnerables. Ambos coincidieron en que el discurso fue dirigido al sector político, teniendo en cuenta lo sucedido durante las últimas elecciones en Buenos Aires, cuyo resultado generó su impacto negativo en la macroeconomía, poniendo en jaque la imagen de Argentina en el exterior ante los inversores.

“Básicamente usó el discurso como herramienta para llevar adelante negociaciones sobre las distintas partidas presupuestarias y su valor”, indicó Cáceres. Mientras que Ruiz Botella acotó: “El discurso fue más político, en sentido que bajó un cambio, invitando a los gobernadores y legisladores a trabajar en consenso, siempre y cuando no toque el plan de gobierno para mantener el superávit fiscal”.

image

Esto va de la mano con lo que sucederá este miércoles en el Congreso, cuando los Diputados tendrán en sus manos la responsabilidad de definir el destino de los vetos sobre el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica. Para los especialistas, la intención de Javier Milei de bajar un tono y hablarte al sector político como a la sociedad en general es una clara señal de búsqueda de consenso.

Por eso no sorprendieron los anuncios de incrementos a la salud, la educación y el sistema previsional, aunque no se pormenorizó en la letra chica.

En torno al aspecto económico, las primeras reacciones positivas comenzaron a sentirse con el incremento de los bonos argentinos en dólares en Estados Unidos y las acciones nacionales en Wall Street registradas a primera hora. “No nos olvidemos que son mercados especulativos. No implica mucho a la realidad, simplemente es un termómetro, pero nada más que eso. La realidad seria que haya empresas invirtiendo en Argentina y eso no sucede. Veremos si Milei logra consolidar su poder y afianzar la confianza para que vengan capitales a invertir, porque hasta ahora, no hay nada”, destacó Ruiz Botella.

Sin duda lo que más preocupa a los analistas es lo que podría suceder en torno a lo cambiario. Milei en su discurso no hizo mención alguna sobre el dólar y cuáles serán las reglas que regirán la moneda estadounidense en el país.

dolar

Hay quienes especulan que el nuevo régimen cambiario se pondría en marcha posterior al 26 de octubre y la visita a las urnas pero, de acuerdo a lo que indica Cáceres, no hay que perder de vista que hay cierta inconsistencia en lo que tiene que ver con la balanza de pagos. “Seguramente sea deficitaria por el tipo de cambio y no deje espacio para entrever cual es el nuevo régimen cambiario”, indicó.

Esto puede generar sus grises en los mercados financieros y en la llegada de nuevas inversiones, que es lo que necesita básicamente el país para incrementar los ingresos necesarios que ayudarán a sostener el equilibrio fiscal, principal objetivo que tiene el Presupuesto 2026. De lo contrario, el ajuste continuará, tal como viene sucediendo en diversos espacios desde diciembre del 2023.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los shoppings, malls, outlet y demás comercios en Chile se pliegan a una celebración en los próximos días y el turismo de compras se verá afectado. Los sanjuaninos con planes de compras deberan planificar el viaje.

Las Más Leídas

El próximo miércoles no habrá clases en algunos colegios de San Juan: por qué motivo
Imagen ilustrativa
El crudo relato de la madre de Julieta Viñales: Babsía nos abandonó en el peor momento video
Imagen ilustrativa
Robaron más de $11.000.000 de un estudio jurídico en pleno centro de la Capital

Te Puede Interesar