La distribuidora provincial Naturgy le puso números a lo que se viene en San Juan: un aumento sin precedentes en la demanda eléctrica durante el quinquenio 2026-2030. Según las proyecciones de la empresa, el consumo crecerá en promedio un 3,48% anual, con un salto récord del 7,08% en 2029.
Días atrás el vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, anticipó este salto en la demanda en una entrevista con TSJ. Dijo que, en condiciones normales, la economía de San Juan crece a un ritmo anual de entre el 2% y el 3%. Pero este crecimiento moderado se verá alterado en el próximo quinquenio.
Este escenario, que marca un antes y un después para el sistema eléctrico provincial, está directamente ligado al empuje de la minería, la construcción de grandes obras de infraestructura, el crecimiento urbano y el desarrollo agrícola e industrial, según explicaron las autoridades de la compañía eléctrica. Representantes de Naturgy realizaron este martes una presentación con las proyecciones uy las necesidades de inversión de obras de infraestructura en la segunda de cinco audiencias públicas previstas en la Revisión Tarifaria Ordinaria.
Cuánto crecerá el consumo cada año
crecimiento de la demanda del quinquenio
La hoja de ruta energética de San Juan ya tiene cifras concretas. Naturgy, la distribuidora que abastece actualmente a 267.310 clientes con una red de 11.136 kilómetros y una potencia instalada de 860 MW, delineó sus proyecciones de demanda eléctrica para el próximo quinquenio, con un crecimiento interanual sostenido hasta 2030.
El pico de crecimiento se espera para el 2029, con un notable 7,08%
Las estimaciones arrancan con un 1,97% en 2026 y se van acelerando progresivamente hasta llegar al 3,35% en 2028. El verdadero salto se espera en 2029, con un 7,08%, para cerrar en 3,62% en 2030. En promedio, el incremento rondará el 3,48% anual, una cifra que obliga a anticipar inversiones en la red y en la capacidad de respuesta del sistema.
Qué impulsa este crecimiento
La compañía eléctrica identificó cinco grandes motores que harán saltar el consumo:
- Obras de infraestructura clave, como la futura fábrica de paneles solares, el Parque Ciudad de los Deportes, el nuevo Servicio Penitenciario y el Acueducto Gran Tulum.
- Proyectos mineros de escala mundial, como Josemaría, Filo del Sol y Los Azules, que, aunque impactan de manera indirecta, son determinantes para la economía provincial.
- Crecimiento habitacional, con planes como las casas del IPV, el desarrollo del campo L’UVA y la urbanización en la ex Bodega Cinzano.
- Expansión industrial y agrícola, desde los parques industriales Albardón y Pocito, hasta la minería no metalífera de cales en Sarmiento y Albardón, y el empuje de la vitivinicultura, el pistacho y el olivo en departamentos como 25 de Mayo y Caucete.
- Obras viales, que mejorarán la conectividad con ensanches y repavimentaciones en rutas provinciales y nacionales.
Con este panorama, Naturgy tendrá que afinar su plan de inversiones en infraestructura eléctrica –tanto nuevo como ampliación y refuerzo de la existente- para que pueda acompañar el ritmo de crecimiento esperado en el quinquenio 2026/2030.