martes 9 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
El futuro provincial

Por la minería, San Juan puede duplicar su demanda eléctrica en 10 años: el alerta del EPRE por la planificación de inversiones

El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, advirtió que la minería del cobre disparará la demanda eléctrica en San Juan y reclama una planificación energética urgente.

Por Elizabeth Pérez

En el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) advierten que, si San Juan experimenta un nuevo ciclo de expansión minera, como el vivido entre 2003 y 2008, la demanda eléctrica podría duplicarse en una década. Frente a este posible crecimiento "extratendencial", el organismo reclama anticiparse con obras clave y una planificación energética urgente.

En momentos donde San Juan se prepara para un boom de la minería del cobre para los próximos años, el vicepresidente del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Roberto Ferrero; dijo a Tiempo de San Juan que resulta urgente anticipar las inversiones necesarias.

Ese será el tema a tratar en la próxima audiencia pública el 16 de setiembre –la segunda de cinco- para definir la tarifa eléctrica del quinquenio 2026/2031- y el EPRE quiere exigir a la distribuidora Naturgy las inversiones proporcionales al crecimiento de la demanda.

Dos tipos de crecimiento

image

Ferrero explicó que existe una diferencia clave entre el crecimiento tendencial y el crecimiento extratendencial de la demanda. En condiciones normales, la economía de San Juan crece a un ritmo anual de entre el 2% y el 3%, lo que se refleja en un aumento moderado del consumo eléctrico. Pero experiencias pasadas —como el boom minero del oro entre 2003 y 2008— mostraron que, en contextos de fuerte actividad productiva, el crecimiento puede acelerarse al 8% o incluso 10% anual.

Esa diferencia no es menor: bajo un crecimiento del 3% anual, la demanda eléctrica se incrementa entre un 30% y un 35% en una década. Pero con un ritmo del 8% o 10%, ese consumo se duplica en el mismo período. Eso implica que obras de infraestructura previstas a 10 años deben realizarse en solo 3 o 4, si se quiere evitar un cuello de botella en el suministro.

Planificar las inversiones

Embed - Roberto Ferrero, vice presidente del EPRE San Juan 1

Por eso, desde el EPRE se insiste en la necesidad de planificar a tiempo y adelantar las inversiones clave, tanto en redes como en capacidad de distribución.

“Ese salto en la demanda de años atrás no se debió a que las minas se conectaran directamente a la red, sino al efecto multiplicador de la minería en el resto de la economía: más industrias, más comercios, más empleo, más consumo”, explicó Ferrero.

Ese mismo crecimiento es el que las autoridades prevén que ocurrirá en San Juan por el desarrollo de los proyectos de cobre sanjuaninos y alerta por la urgencia de estar preparados. Un dato es que este salto de demanda proyectado es independiente de lo que consuman las minas.

El desafío ahora es grande, porque a partir de 2024, la provincia ya no cuenta con aportes del Gobierno Nacional para este tipo de obras. Esto pone más presión sobre los actores provinciales: las empresas concesionarias, el Fondo de Inversiones para el Desarrollo PIEDE y Línea de 500, y el propio Gobierno de San Juan, que deberán asumir la responsabilidad de garantizar un crecimiento sostenible.

De dónde saldrá la plata

En el EPRE aseguraron que su tarea, al igual que la herramienta que tiene la sociedad, es que cualquier dinero que se dedique a inversiones sea eficientemente asignado, y el salto de la demanda no implica que aumentará la tarifa para afrontar esas inversiones. “Si hay más inversiones es porque hay más demanda. Entonces no es de esperar un impacto importante en las tarifas por esas más inversiones”, dijo el vicepresidente.

Aseguró que las inversiones deben provenir de la empresa Naturgy, y se amortiza en un plazo de 35 años, según las normativas vigentes, lo que exige un compromiso por parte de la empresa para superar el crecimiento tendencial y extratendencial previsto.

Obras en curso

Actualmente se está ampliando la estación transformadora Nueva San Juan para duplicar su capacidad, con una inversión de 31,5 millones de dólares, financiada con recursos provinciales, del Fondo PIEDE y Línea, y se espera que culmine en aproximadamente un año y medio.

Además, existe un primer paso de un plan quinquenal que ya tiene una inversión imputada de alrededor de 28.000 millones de pesos. Estas obras, que ya están en ejecución, incluyen más líneas, más transformadores y la repotenciación de algunas estaciones.

La financiación de estas inversiones proviene de los recursos de la tarifa que la empresa debe dedicar específicamente a ellas, así como de un crédito obtenido por San Juan por haber estado al día con CAMMESA, gracias al esfuerzo de pago de los usuarios.

“Las obras mencionadas son solo una primera etapa. La provincia debe mirar a largo plazo y preparar las inversiones necesarias para mejorar la calidad y resiliencia del servicio eléctrico. La resiliencia se refiere a la capacidad de las redes para soportar eventos climáticos cada vez más severos y frecuentes debido al cambio climático, y de restablecer rápidamente el servicio en caso de fallas”, indicó el funcionario.

Ferrero reiteró que, en el actual momento de incertidumbre económica, la decisión de estudiar las obras y las inversiones de manera técnica, fundamentada y transparente “es absolutamente fundamental”. Si no lo hace, San Juan tendrá las condiciones necesarias para aprovechar futuras mejoras o el despegue de la economía que se prevé con el desarrollo de los emprendimientos mineros.

Embed - Roberto Ferrero Vice Presidente EPRE Parte 2

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
efecto importaciones: la realidad de una industria de calzados sanjuanina que perdio el 60% de la capacidad productiva en el ultimo ano

Las Más Leídas

Penitenciario detenido por estafar a sus compañeros: lo acusan de 25 hechos y el fraude supera los $158 millones
Quién era la mujer víctima del incendio en una panadería de Rawson
Un motociclista falleció al chocar con un patrullero en Rivadavia
Importante empresario cordobés le deseó al conurbano bonaerense desnutrición infantil así aprenden
El impactante video del choque donde un joven jugador de la UVT terminó malherido

Te Puede Interesar