martes 16 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Primeras reacciones

Los mercados reaccionan de manera positiva al mensaje de Javier Milei: suben los bonos y acciones en Wall Street

Al parecer el tono calmo utilizado por Javier Milei para adelantar parte del contenido del Presupuesto 2026 fue visto con buenos ojos en los mercados. Así lo reflejan los primeros movimientos.

Por Mariela Pérez

Los mercados reaccionan a lo que sucede en el país, y eso se ve reflejado en el comportamiento que tienen los instrumentos argentinos en las bolsas internacionales. En el caso de Wall Street, tras el discurso presidencial sobre el presupuesto 2026, los bonos soberanos y acciones argentinas tuvieron reacciones positivas.

Los “globales” bajo legislación estadounidense exhiben variaciones porcentuales superiores al 3% en la apertura de la rueda. El Global 2035 avanza 3,06%, el Global 2038 gana 3,28%, el Global 2041 suma 3,42% y el Global 2046 sube 3,43%. Las referencias más cortas muestran también mejoras: Global 2029 crece 2,08% y Global 2030 trepa 2,45%. De acuerdo con la pizarra de precios de la apertura, esta tendencia marca un contraste con jornadas recientes donde la volatilidad predominó, hecho que observan operadores y analistas.

En paralelo, el premarket de Wall Street revela que la mayoría de las empresas argentinas anota avances, con especial protagonismo de la acción de Cresud, que sube 7,06%. Esta dinámica se confirma con los datos recabados a las 8:43 de la mañana de Nueva York, donde la lista de ADRs argentinos mantiene signo positivo en su mayoría. Supervielle gana 2,61%, CAAP 3,32%, Grupo Financial Galicia 1,10%, Banco Macro 0,59%, BBVA Argentina 1,03%, YPF 0,94%, Central Puerto 0,95%, Pampa Energía 1,45% y Loma Negra 0,53%. Solamente Edenor y Bioceres destacan con bajas, de 2% y 2,05% respectivamente.

Este panorama se da tras la intervención de Javier Milei, quien reiteró ante los inversores internacionales su compromiso con los equilibrios presupuestarios. La jornada anterior estuvo marcada por la escalada del tipo de cambio y del riesgo país, lo que generó mayor atención sobre las respuestas oficiales a las presiones de los mercados. Durante su alocución, el mandatario buscó transmitir previsibilidad fiscal y continuidad en los lineamientos de política económica.

image

El propio mensaje de Milei se produjo en un contexto de alta incertidumbre financiera local. Analistas del sector estiman que el discurso buscó contener expectativas y minimizar repuntes adicionales en la cotización del dólar. Los mercados seguían de cerca el efecto directo de las palabras presidenciales, especialmente tras jornadas de volatilidad. Operadores consideran que la reacción inmediata de los precios refleja al menos una señal de confianza después de la presentación oficial.

Al analizar el movimiento de los bonos soberanos bajo legislación neoyorquina, observadores remarcan algunos datos. La performance del Global 2046 y del Global 2041 es una de las referencias más consultadas porque suele servir como termómetro de confianza ante contextos de tensión cambiaria. El Global 2035 y el Global 2038 también muestran incrementos que rozan o superan el 3%. En tanto, los precios de apertura muestran valores de 14,47 para el Global 2046, 14,46 para el Global 2041, 15,65 para el Global 2038 y 15,03 para el Global 2035, todos en alza respecto al cierre previo. Esta mejora porcentual resulta un movimiento relevante luego de recientes jornadas cambiarias caracterizadas por la búsqueda de cobertura.

La mayoría de las acciones argentinas en Nueva York acompaña ese comportamiento. Los datos del premarket estadounidense muestran que el sector financiero argentino se posiciona entre los más beneficiados; las subas de bancos como Supervielle y CAAP se ubican por encima del 2%. Protagonismo también para empresas energéticas y de servicios públicos, como Central Puerto, Pampa Energía y YPF, que muestran incrementos menores al 1% pero sostienen la tendencia positiva. El holding Cresud lidera el panel con un salto superior al 7%, mientras que Bioceres y Edenor figuran como los únicos papeles con retracciones.

image.png

La respuesta inmediata de los mercados locales aparece atravesada por el panorama internacional. Yahoo Finance reporta que la confirmación de Stephen Miran como nuevo miembro del directorio de la Reserva Federal impacta en la confianza de los inversores a nivel global. El Senado estadounidense respaldó, en una votación ajustada, el ingreso de Miran al órgano decisor de la política monetaria, en la previa de la reunión en la que se discutirá la dirección futura de las tasas de interés. La ratificación de su puesto llegó poco antes de que la Reserva Federal iniciara deliberaciones respecto de un posible recorte en las tasas, escenario que alimenta la expectativa de las bolsas internacionales.

De acuerdo con datos divulgados por Yahoo Finance, los contratos de futuro vinculados al índice S&P 500 avanzan 0,2% y los del Nasdaq 100 ganan 0,3% al comenzar la jornada. El lunes anterior, tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite lograron máximos históricos, impulsados por las negociaciones entre Estados Unidos y China y la anticipación de una baja en los tipos de interés. El contexto global ofrece así un marco favorable para los activos de países emergentes, incluida la Argentina.

Influencias internacionales como la discusión de las tasas por parte de la Fed y las perspectivas de crecimiento en Wall Street condicionan el ánimo inversor hacia activos argentinos. Las acciones estadounidenses iniciaron la semana al alza y el mercado espera una decisión del banco central que podría traducirse en otro recorte de tasas de referencia. De acuerdo con proyecciones del mercado estadounidense, existe una probabilidad de 96% de que la Reserva Federal recorte 25 puntos básicos en su próxima reunión.

Las cotizaciones de las empresas argentinas se vieron impactadas por este clima de renovado optimismo de los inversores estadounidenses y la posibilidad concreta de que las condiciones financieras internacionales se tornen menos exigentes. En este contexto, sobresalen los movimientos en Tesla, cuyas acciones subieron 2% en el premarket después de que su CEO Elon Musk comprara acciones por primera vez desde 2020, hecho seguido de cerca porque puede influir en el ánimo general de Wall Street.

Fuente: Infobae

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
pese al anuncio de javier milei, la unsj recibira durante el 2026 el mismo dinero que recibio este ano

Las Más Leídas

Quién era el joven motociclista que murió tras el choque con una camioneta en Rivadavia
Una reconocida compañía internacional de gaseosas busca empleados en San Juan: cómo postularse
El próximo miércoles no habrá clases en algunos colegios de San Juan: por qué motivo
Cómo eran los días en Chile del sanjuanino asesinado y la colecta para trasladar el cuerpo
Imagen ilustrativa

Te Puede Interesar