Está todo listo. El Consejo de la Magistratura entrevistará a los 34 candidatos a dirigir el Ministerio Público Fiscal entre el lunes y el martes. Los anotados desfilarán entre los cinco integrantes del órgano extrapoder que funciona bajo la órbita del Poder Judicial, pero que no depende de él. El cuerpo elegirá a tres postulantes para confeccionar la terna que enviará a la Cámara de Diputados de San Juan. El procedimiento para definir al sucesor del difunto Eduardo Quattropani figura en la Constitución provincial. Sin embargo, de acuerdo a la tradición, existe una altísima influencia de la política en el proceso de selección. Hay incógnitas sobre los movimientos que sucederán en el intervalo entre las audiencias con los candidatos y el efectivo debate en la Legislatura.
La muerte del fiscal General Eduardo Quattropani disparó la sucesión por la conducción del Ministerio Público Fiscal. Falleció el lunes 21 de julio a las 4.40 de la madrugada y terminó con una era dentro del Poder Judicial sanjuanino. Después de 32 años, San Juan discutirá candidatos para uno de los puestos de mayor envergadura junto con la Corte de Justicia. El cargo es vitalicio y tiene un alto impacto en el día a día de la Justicia, sobre todo después de la implementación del Sistema Acusatorio. Jimmy, como lo conocían todos en la esfera política y judicial, ingresó en 1993 durante el gobierno del peronista Jorge Escobar como parte de un acuerdo con la Cruzada Renovadora de Alfredo Avelín. Es un puesto que tiene una ligazón partidaria.
Todo indica que ahora sucederá algo similar. Los diferentes espacios que componen el poder político de la provincia tienen la intención de mover sus fichas. El orreguismo es el favorito para proponer el nombre del nuevo fiscal General de acuerdo a un conteo a vuelo de pájaro por las voluntades en la Cámara de Diputados. El oficialismo supo construir la mayoría que el peronismo no pudo sostener. Los doce del interbloque Cambia San Juan suman los cuatro del bloque Bloquista más el respaldo del angaquero Marcelo Mallea y los esporádicos votos de los exintendentes justicialistas -Jorge Castañeda y Omar Ortiz- junto al renovador Franco Aranda y -en este caso, tal vez- del chimbero Gabriel Sánchez.
No obstante, antes de llegar al pleno de la Legislatura, los postulantes a la Fiscalía General de la Corte tienen que pasar por el cedazo del Consejo de la Magistratura. El cuerpo está compuesto por el cortista Juan José Victoria (presidente), la ministra de Gobierno, Laura Palma (Poder Ejecutivo), la diputada provincial Fernanda Paredes (Poder Legislativo), y los matriculados Raúl Acosta y Valeria Torres (Foro de Abogados). Recientemente, una nota de este diario dio cuenta de quién es quién. Aparentemente, hay una leve inclinación hacia el peronismo, pero en términos fácticos, la votación es una moneda al aire.
Juan José Victoria
- Hace relativamente poco, una investigación periodística nacional arrojó que la Corte de Justicia de San Juan es la más influida por nexos políticos de todo el país. Está emparentada con el peronismo, principalmente con el sector del senador Sergio Uñac. De hecho, durante sus mandatos al frente de Provincia fueron nombrados los cinco magistrados. Victoria, por ejemplo, asumió en el 2019. De acuerdo al relevamiento del portal Ruido y CONNECTAS, fue asesor en la Secretaría de Deportes de la Municipalidad de Santa Lucía -aunque no precisa los años- y fue jefe de Legales de la Municipalidad de Rawson durante la gestión de Juan Carlos Gioja.
- Victoria es el representante de la Corte de Justicia en el Consejo. Inicialmente, de acuerdo a declaraciones públicas de la actual presidenta de la Corte, Adriana García Nieto, no habría una intención de inmiscuirse en la elección del nuevo fiscal General. Sin embargo, fuentes calificadas indicaron que, aunque públicamente haya un un desentendimiento de la cuestión, la Corte mirará atentamente el accionar de Victoria. ¿Por qué? Las fuentes recordaron el enfrentamiento constante con Quattropani. Por eso, señalaron que sería raro que el presidente del Consejo no busque, en una postura corporativa, consensuar una serie de nombres con los otros cuatro ministros del máximo tribunal para desactivar un conflicto futuro. De todas formas, según fuentes judiciales, Victoria mantuvo una posición equidistante y prácticamente neutral en ocasiones precedentes.
Laura Palma
- La ministra de Gobierno y candidata a diputada nacional por el frente Por San Juan es la representante del Poder Ejecutivo. Responde de manera directa al gobernador Marcelo Orrego. Fuentes del entorno de la Magistratura señalaron que Palma puede pedir un tiempo para pensar a sus candidatos para la terna. Es decir, después de las entrevistas del lunes y martes -cuando ya puede confeccionarse un pliego para girar a la Legislatura- la funcionaria podría pedir unos días para pensar quiénes son los más aptos para el cargo.
Fernanda Paredes
- La diputada provincial reeligió en la banca como parte de la lista de proporcionales del entonces candidato Sergio Uñac, en la previa a la inhabilitación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Paredes es la representante del Poder Legislativo y pertenece al sector del uñaquismo. Puertas adentro, el peronismo razona que no tiene los votos en la Cámara para jugar de forma determinante en la sucesión de Quattropani. Aunque públicamente no hay expresiones al respecto, internamente aseguran que, una vez confeccionada la terna, acompañarán al postulante que tenga chances de obtener la aprobación en el recinto. En otras palabras, respaldarían al nombre que sugieran desde el orreguismo. Paredes también podría pedir unos días para reflexionar sobre los entrevistados.
Raúl Acosta y Valeria Torres
- Las miradas están sobre los representantes de la Abogacía. Los dos ingresaron a la Magistratura por la Agrupación de Abogados Justicialistas. No obstante, hay divergencias en el accionar dentro del Consejo. Si bien, al menos inicialmente, Acosta respondía al exasesor Letrado, Carlos Lorenzo, y Torres reportaba al exintendente de la Capital, Emilio Baistrocchi, actualmente son líberos. Las fuentes dijeron que están enfocados en hacer una buena performance en la selección de nombres para el reemplazo de Quattropani porque tiene la intención de "volver al Foro". Significa que tienen ganas de retornar a la conducción del Foro de Abogados, actualmente en manos del bloquista disidente y excandidato a intendente de la Capital por la lista de Eduardo Cáceres, Franco Montes. "En las ternas anteriores pusieron la lupa en el nivel técnico de los entrevistados", comentaron las fuentes, off the record, cercanas a la Magistratura. Sin embargo, cabe la posibilidad de un entendimiento con el oficialismo. Ya sucedió. Durante la primera designación de jueces del Gobierno de Orrego, los dos actuaron en tándem con Palma y echaron por tierra a buena parte de los exfuncionarios de Uñac que buscaban ingresar a la Justicia. Sólo pasaron el cedazo Lorenzo y Nicolás Alvo.
Sea como sea, el accionar del Consejo es hermético. Ninguno de los integrantes dio entrevistas periodísticas, en los últimos días, sobre los perfiles que buscan en el nuevo fiscal General. Incluso sostendrán el sigilo durante el lunes y martes para no ser impugnados por alguna declaración desafortunada en términos legales. De manera que sólo quedan los trascendidos respecto a los supuestos favoritos. Realmente, desde que se publicó el listado de anotados, el único que suena como posible futuro fiscal General es el camarista laboral Guillermo Baigorrí, quien supo integrar las filas del basualdismo y tuvo una muestra de lealtad cuando en el 2011 quedó como senador electo, pero renunció para asumiera Roberto Basualdo.
Pero todavía no hay ni siquiera una comentario o sugerencia o trascendido de Casa de Gobierno. Quizá por eso esperan que Palma pida unos días para pensar después de las entrevistas. Es un comportamiento usual que ahora parece más valioso. En situaciones análogas como la elección del fiscal de Estado, desde el principio hubo un runrún entorno a la figura de Sebastián Dávila, que finalmente quedó al frente de la Fiscalía del Estado. Esta vez, no. La naturaleza vitalicia del cargo a cubrir generó una cautela mayor. Incluso, hay fuentes del ámbito político que aseguraron que Baigorrí es un mascarón de proa y que el elegido están en los otros 33 candidatos.
Hay un antecedente inmediato: la terna para juez de Familia en reemplazo del difunto Gustavo Almirón que todavía no se debate en la Legislatura. El Consejo seleccionó a Ana Martina Dai Pra, Silvana Lorena Romero Meglioli y Ricardo Daniel Romero. Los tres son especialistas en la temática y los dos representantes de la Abogacía, Raúl Acosta y Valeria Torres, observaron puntualmente eso. ¿Qué tiene que ver con el nuevo jefe del Ministerio Público Fiscal? Bueno, Baigorrí es un laboralista, mientras que se espera que el sucesor de Quattropani sea un penalista conforme a la tradición de los sistemas acusatorios. Las fuentes señalaron que uno de los más preparados en términos de CV es el camarista Maximiliano Blejman. Además, por una cuestión de conocimiento en el manejo del Ministerio, también suenan los secretarios relatores, el sobrino del difunto fiscal General, Fernando Rahme, y Rolando Lozano, aunque están emparentados al peronismo. También integran el lote de rumores de los pasillos de Tribunales: los fiscales Ignacio Achem y Virginia Branca, y el abogado penalista Nasser Uzair.