lunes 15 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Informe especial

Radiografía de la drogadicción en San Juan y el nuevo abordaje estatal para salvar vidas

Cuando en San Juan se acaba de presentar el Programa Provincial para el Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, un informe revelador de la situación provincial, con las estadísticas basadas en las consultas a los centros estatales que sirvieron de base para crear herramientas de ayuda. Las novedades y desafíos de una problemática que pega más en los jóvenes y que no da respiro.

Por Miriam Walter

San Juan viene intensificado su lucha contra las adicciones y acaba de presentar las bases del primer Programa Provincial para el Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, impulsada por un diagnóstico exhaustivo que revela preocupantes cifras sobre el consumo problemático de sustancias. Un observatorio provincial de drogas, operativo bajo la Dirección de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos, recopiló estadísticas clave desde 2020 hasta el primer semestre de 2025, analizando la demanda de casos recibida en la repartición, lo que permitió sentar las bases para las nuevas estrategias de abordaje.

image

El estudio provincial, que abarca los años 2020, 2021, 2022 y el primer semestre de 2025, mostró un incremento "bastante pronunciado" y un pico en el 2023 en las consultas por consumo problemático: ese año los casos registrados pasaron de 601 en 2022 a 1.450, sobre un total de 3.149 casos analizados en todo el periodo.

Este aumento coincide con la apertura de centros de día. "En el 2023 se hace la apertura de centros de día en ciertos departamentos y ahí los números aumentan. Entonces, nos dimos cuenta de que con un espacio mucho más amplio, las demandas aumentaban mucho. No es que el consumo aumentó. Lo que sí la gente se acerca mucho más a consultar", dijo a TIEMPO DE SAN JUAN Daniela Merlo, directora de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos dentro del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano Provincial.

image

El diagnóstico en San Juan

Distribución geográfica y demanda

Los departamentos con mayor cantidad de consultas en el Gran San Juan son Chimbas, seguido por Rawson, Rivadavia y Pocito. En Pocito, se ha implementado la estrategia de tener dos puntos de atención para cubrir la alta demanda.

Edad de inicio y población joven

La población que más se acerca a buscar ayuda es joven, con un promedio de edad entre los 15 y 16 años. Las estadísticas muestran que el 19% tiene entre 17 y 20 años, y el 17% son menores de 16 años. La edad promedio de los menores de 16 que consultan es de 13 a 14 años.

Merlo enfatizó que "es preocupante que tengamos niños de 11, 12 años ya iniciando el consumo o ya con un consumo realmente bastante acentuado y bastante complicado. Por supuesto que ahí se hace todo un trabajo a nivel familiar, a nivel de la red de contención, a nivel de la red de la persona, porque un chico con esa edad es para preguntarse ¿cómo llega la sustancia?, ¿qué está pasando en su casa?, ¿qué está pasando con su con su grupo?, ¿qué está pasando en su comunidad, en su barrio? Entonces, ahí se hace todo un trabajo de territorio".

Este contacto temprano con las sustancias está estrechamente ligado al acceso a la información a través de la tecnología y las redes sociales, que "incentivan mucho, que enseñan mucho y que tienen muy al alcance de la mano el poder conseguir las sustancias", dijo la especialista.

En cuanto al resto de las edades de la población demandante de atención en la Dirección, el 14% tiene entre 25 y 28 años, el 13.1% entre 21 y 24 años y el 11.6% entre 29 y 32 años. Menos del 8% son personas de 33 años o más.

image

Disparidad de género

En cuanto al género, el promedio de consultas es del 80% hombres y 20% mujeres. Esta diferencia no implica menor consumo femenino, sino una mayor dificultad para que las mujeres busquen ayuda. "Sigue siendo un tema importante que la mujer pueda llegar a la consulta o que la mujer sigue siendo como tabú, ¿no?", explicó Merlo, añadiendo que "hay mucha dificultad para que ellas puedan realizar tratamiento teniendo por ahí a cargo hijos, una familia o la economía del hogar". A pesar de esto, se observa un cambio positivo, con un número récord de 13 mujeres en la residencia terapéutica estatal María del Carmen, acompañadas de 12 niños, porque permite el tratamiento de las mujeres junto con sus hijos.

Merlo indicó que "a ellas les cuesta llegar a la ayuda pero cada vez son más".

image

Nivel educativo y ocio

El nivel educativo de quienes consultan es significativamente bajo, con seis de cada diez personas teniendo solo estudios primarios. Daniela Merlo señala que "hay chicos que con 15 años no saben escribir su nombre, no saben los días de la semana, los meses, la hora. Entonces, es enseñarles desde lo más básico". La falta de educación impacta directamente en el consumo, ya que "muchas veces el tiempo libre, el ocio, influye un montón. El hecho de no tener una responsabilidad, de no tener una guía". La falta de inserción en la educación deja a los jóvenes "en la casa o en el barrio o en la esquina y y son más propensos a esto, al consumo". Al 62,6% que tiene nivel primario, le siguen un 19% con nivel secundario, y porcentajes menores en otros niveles.

image

Antecedentes judiciales y entorno familiar

De acuerdo al diagnóstico oficial, los antecedentes judiciales no están directamente relacionados con el consumo, y un gran número de pacientes se acerca por demanda espontánea sin causas judiciales. Sin embargo, el entorno familiar es un factor clave: 37,2% de los que consultan presentan esa realidad. Merlo advirtió que "si en mi casa está la droga y yo veo a mi papá y mi hermano y por ahí y tengo como un entorno de contención débil y soy más propenso por ahí a caer, a probar, a entrar en este mundo y en incursionar". La gravedad de esta situación se evidencia en casos de "familias completas de abuelos, papás e hijos en tratamiento. Tres generaciones en tratamiento. Es tremendo eso", reflexionó.

Policonsumo y eficacia de tratamientos

La mayoría de los casos registrados -el 61,5%- son de policonsumo, lo que implica la ingesta de varias sustancias.

Merlo subrayó la importancia de considerar el alcohol y el tabaco, que "por ahí no se toma dimensión que el alcohol y el tabaco son drogas y es un consumo". El 30,4% dijo ser mono consumista.

image

Por otro lado, 6 de cada 10 personas dijo no haber pasado por tratamientos previos. Esto, comparados con los ofrecidos actualmente solían ser ineficaces, dijo la funcionaria, una "puerta giratoria" de personas que entraban y salían constantemente. La Dirección modificó los planes terapéuticos y mejoró los servicios para asegurar un mayor sostenimiento de los tratamientos hasta el alta.

Demanda de atención

Existe una "mucha demanda espontánea", un 43,5%, lo que subraya la necesidad de más espacios de contención. Actualmente, alrededor de 130 personas están en tratamiento en toda la provincia, en sus diferentes niveles de atención. Esta cifra se mantiene, aunque la demanda aumenta notablemente en épocas como la primavera. El sistema cuenta con 160 profesionales entre psicólogos, trabajadores sociales, acompañantes terapéuticos, psiquiatras, operadores socioterapéuticos, nutricionistas y abogados. Le siguen a la demanda espontánea los casos en los que media una orden judicial (24,4%) y derivación de área (22,7%).

El desafío de salvar vidas

Para abordar esta compleja situación del consumo problemático de sustancias, el Gobierno de San Juan viene implementando y proyecta diversas medidas. Una es la ampliación de los centros de día. Se busca abrir en el Gran San Juan donde falta que es en Rawson y en Santa Lucía. Además, se planea expandir estos espacios de "mayor contención y de mayor carga horaria" a los departamentos alejados. Próximamente, se inaugurará un centro de día en La Bebida, Rivadavia, una zona con alta demanda.

image

"Nosotros tenemos ambulatorio que son las unidades municipales, que el paciente va al turno y vuelve a su domicilio. Después tenemos los centros de día y después tenemos la internación. Nosotros hacemos mucho énfasis en estos centros de día que es como el paso intermedio para no llegar a una internación. Entonces se contiene en ese espacio, se trabaja y la persona puede volver a su contexto de otra forma", explicó la especialista. Las internaciones se dan en residencias estatales, en Proyecto Juan (en Santa Lucía), que es de hombres y tiene 16 pacientes ahora; y en María del Carmen (Rivadavia), de mujeres, donde hay 13 pacientes.

Otro eje es el abordaje integral y familiar. Para los casos de niños y jóvenes, se realiza un "trabajo a nivel familiar, a nivel de la red de contención, a nivel de la red de la persona", preguntándose qué está pasando en su casa, grupo y comunidad. Se trabaja con la familia en el "control, de la comunicación, de la puesta de límites", dijo Merlo. La Casa Convivencial Terapéutica "María del Carmen" permite a las mujeres realizar tratamiento en internación junto con sus hijos, quienes reciben controles médicos y apoyo educativo. Esta modalidad elimina una barrera importante para el acceso de las mujeres a la ayuda.

Dentro de los centros de día y residencias se ofrece apoyo educativo y se realiza la vinculación con Educación para reinsertar a los pacientes en las escuelas. Se promueve el deporte, la cultura y el arte como herramientas fundamentales para ocupar el tiempo libre y alejar a los jóvenes del consumo.

image

Por otro lado, está la mejora de tratamientos. Se cambiaron los planes terapéuticos y servicios para asegurar el sostenimiento del tratamiento y evitar que los pacientes vuelvan a recaer. Los tratamientos son graduales, pasando de internación a centro de día y luego a ambulatorio. Se calcula entre 6 y 8 meses para un buen tratamiento de internación. Y todo el proceso desde que entra al sistema de ayuda y es dado de alta puede durar más de un año.

En este escenario juegan un rol importante las unidades municipales, integrados por psicólogos y trabajadores sociales. Ofrecen espacios ambulatorios de escucha y tratamiento individual, grupal y familiar.

Un hito trascendental se dio la semana pasada cuando se presentó en sociedad el Plan Provincial de Abordaje de Consumos Problemáticos, que proporciona un "marco legal que ya tiene decreto", regulando el trabajo y comprometiendo a todos los ministerios y secretarías y sectores fundamentales como las universidades, la Iglesia y organizaciones. Esto permite un trabajo más articulado y colaborativo, en el cual, por ejemplo, la Policía y los terapeutas abordan la problemática "en conjunto" desde sus respectivas visiones.

image

Un nuevo centro de abordaje integral en Chimbas

Dentro de la estrategia provincial para la lucha contra la drogadicción está la creación de un Centro Integral de Abordaje de los Consumos Problemáticos en el complejo conocido como "Casa Activa", en Chimbas. Este centro, cuyo nombre definitivo será anunciado por el gobernador y el ministro, representa un avance significativo por su modelo innovador.

Se trata de un complejo de departamentos con instalaciones como SUM y pileta que nació por iniciativa de Nación y había sido pensado originalmente para adultos mayores y Orrego decidió destinarlo a los jóvenes con consumos problemáticos. Para eso realizó fuertes gestiones ante Nación y acaba de lograrse el traspaso para que lo maneje la Provincia.

Merlo lo describe como "un centro integral y es modelo porque a nivel ni regional ni país, ni de Latinoamérica existe un lugar". La necesidad de este espacio surge debido a que el Proyecto Juan, la residencia actual para hombres, "nos estaba quedando chico".

image

El centro en Chimbas ofrecerá un abordaje totalmente integral, con la participación activa de todos los ministerios:

• Salud: Contará con una guardia médica y el trabajo del Ministerio de Salud.

• Educación: Asegurará la parte educativa para los pacientes.

• Producción: Se enfocará en la reinserción social y laboral.

• Deporte: Tendrá un área deportiva.

• Ambiente: Aportará con un jardín de invierno y otras articulaciones.

Será un espacio de internación voluntaria para hombres mayores de 18 años, ofreciendo un abordaje "mucho más amplio" que el actual Proyecto Juan. La capacidad proyectada es de 130 personas, que se habilitará por etapas, comenzando probablemente con unas 30 camas.

image
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Mahor Caparrós y Fernando Ocampo.

Las Más Leídas

Violenta pelea a la salida de un boliche top de San Juan
Dos mujeres policías se pelearon en una comisaría por un oficial
Ruta 20: brutal accidente frontal entre dos autos, ¿uno de los conductores iba alcoholizado?
Un hombre de 40 años murió mientras trabajaba en una fábrica
Un testigo reveló la desesperada frase que repetía Thiago Medina tras el accidente en moto

Te Puede Interesar