En la Cámara de Diputados de San Juan ya se estudia en comisión un proyecto de ley enviado por Marcelo Orrego que es novedosa y tiene que ver con el ojo en la eficiencia energética. La Provincia busca sumarse así a una tendencia mundial que apunta a buscar nuevos mecanismos que permitan mejorar el uso eficaz de la energía en los hogares, lo que tiene dos efectos directos como son reducir los millonarios subsidios que se destinan a este servicio y, a la vez, combatir las emisiones de carbono relacionadas con la energía.
Lo que busca el orreguismo es fomentar en San Juan el etiquetado de eficiencia energética en viviendas, promoviendo el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) a nivel provincial. Se propone la creación de una comisión asesora para supervisar su implementación y se establecen estándares mínimos de eficiencia energética para viviendas sociales, aspirando a una clasificación C para 2030 y una B para nuevas construcciones. Además, el proyecto incluye programas de difusión y educación sobre la importancia de este etiquetado, junto con bonificaciones en el impuesto inmobiliario para propiedades que obtengan la etiqueta de eficiencia energética. También considera la asistencia para casos sociales en la obtención de estas etiquetas.
Con esta iniciativa, San Juan busca posicionarse a la vanguardia en materia de sostenibilidad implementando la Etiqueta de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda. Esta iniciativa tiene un curioso enfoque: asegurar que las viviendas que involucren fondos del Estado Provincial, es decir las que se canalizan a través del IPV, incorporen criterios de eficiencia energética y cumplan con estándares mínimos, utilizando esta etiqueta como un instrumento clave. La meta es fomentar la eficiencia energética en el sector residencial de San Juan.
El proyecto de ley se enmarca en el PRONEV, una iniciativa promovida por la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético del Ministerio de Economía de la Nación, en colaboración con el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía de San Juan. Este marco legal se fundamenta en un Convenio de Adhesión firmado en agosto de 2023 entre la entonces Secretaría de Energía de la Nación y la provincia de San Juan y aprobado por la Legislatura sanjuanina en diciembre de 2024.
¿Qué es la Etiqueta de Eficiencia Energética y por qué es crucial para las viviendas estatales?
La Etiqueta de Eficiencia Energética es un documento que clasifica a las viviendas en una escala de letras, desde la "A" hasta la "G", donde la letra "A" indica la mayor eficiencia energética y la "G" el menor desempeño. Esta clasificación se asocia a un rango de valores del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), adaptado a cada región del país.
Las características de una vivienda que inciden en esta etiqueta incluyen aspectos dimensionales, su implantación, la disponibilidad de protecciones solares, los sistemas constructivos, la calidad de aberturas, las infiltraciones de aire, los equipos de calefacción, refrigeración y calentamiento de agua, así como la existencia de instalaciones de energías renovables.
Beneficios tanto para la gente como para el Estado
Según el proyecto orreguista, este instrumento no solo es una herramienta informativa para los ciudadanos, que podrán tomar decisiones más conscientes al evaluar un proyecto o realizar una operación inmobiliaria, sino que es fundamental para el Estado sanjuanino. Permite cuantificar el requerimiento energético de las viviendas y compararlas bajo un criterio unificado, estableciendo una línea de base esencial para la elaboración de nuevas políticas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos.
Más allá de la transparencia, la implementación de la etiqueta en viviendas del Estado es clave para introducir criterios de eficiencia energética y establecer estándares mínimos en la construcción o reforma de viviendas que involucren fondos públicos provinciales. Esto garantiza que las inversiones estatales contribuyan directamente a la reducción del consumo energético y la mejora del confort térmico de los beneficiarios. Además, esta etiqueta genera un sello distintivo para los inmuebles, impactando positivamente en su valor de mercado y fomentando el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías y prácticas constructivas locales.
El sector residencial representa aproximadamente el 27% del consumo energético total del país, según el Balance Energético Nacional de Argentina de 2021, lo que subraya el gran potencial de mejora que tiene esta iniciativa en San Juan.
El rol de San Juan en la implementación
Para poner esto en práctica, hay dos patas. Mientras el Estado Nacional establece los lineamientos generales y provee las herramientas técnicas, el Estado Provincial de San Juan tiene un rol protagónico y jurisdicción sobre el Registro Catastral y de la Propiedad del Inmueble, así como la regulación del ejercicio profesional.
Entre las tareas específicas de la provincia se encuentran: la firma de convenios de colaboración técnica con la Nación, la institución de la Etiqueta de Eficiencia Energética mediante un instrumento jurídico de alto rango, y la creación de un Registro de Etiquetas de Eficiencia Energética, así como un Registro de Certificadores y Auditores. La regulación del ejercicio de los profesionales en la materia también recae en la provincia.
La implementación de este sistema ya se realizó de forma voluntaria en otras provincias argentinas como Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Río Negro, y cuenta con antecedentes internacionales en países como Brasil, México, Uruguay, Dinamarca y Suecia, entre otros. La herramienta es técnicamente sólida, legalmente reconocida e institucionalizada, y está diseñada para ser adoptada por el mercado de manera ágil y comprensible.
Lo que propone en la práctica y un premio en baja de impuestos
Según se desprende del proyecto de ley, se busca fomentar la implementación del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) y para eso se proponen una serie de acciones concretas.
Primero, si se aprueba esta norma, se creará la "Comisión de Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles Destinados a Vivienda", que funcionará como un órgano asesor consultivo del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, colaborando en el seguimiento y la formulación de sugerencias para el programa. Esta Comisión estará presidida por el Ministro de Infraestructura, Agua y Energía o su designado, e integrada por representantes del Estado Provincial, organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, universidades e institutos de ciencia y tecnología, quienes participarán de forma honoraria. La propia Comisión se encargará de establecer su reglamento.
En cuanto a las viviendas sociales, el Estado Provincial implementará estándares mínimos de eficiencia energética en todos los planes de vivienda desarrollados con presupuesto propio. Estos estándares se fijarán de manera gradual y progresiva por el Poder Ejecutivo, comprometiéndose a alcanzar, como mínimo, la clase de eficiencia energética C para todas las viviendas ejecutadas a partir del año 2030. Además, desde 2030, se requerirá un estándar mínimo de eficiencia energética B para todas las unidades con destino de vivienda particular que se proyecten o intervengan.
Para apoyar a los sectores más vulnerables, la Autoridad de Aplicación, en conjunto con el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, establecerá programas para facilitar y promover que los propietarios considerados casos sociales puedan obtener las Etiquetas de Eficiencia Energética para sus inmuebles.
También se harán programas de difusión y educación para promover la concientización sobre la importancia del etiquetado de eficiencia energética de los inmuebles destinados a vivienda.
Como incentivo directo, las viviendas que cuenten con la Etiqueta de Eficiencia Energética vigente recibirán una bonificación en el Impuesto Inmobiliario anual, hasta el monto máximo dispuesto por la Dirección General de Rentas de la provincia de San Juan.