El sector de la salud privada en San Juan atraviesa una crisis económica y de demanda que ya quebró el equilibrio entre el servicio público y el privado, llevando a una inevitable reducción de personal y un riesgo de cierre institucional. Juan Carlos Bordes, presidente del Colegio Médico, calificó el panorama como "muy difícil", y expuso cifras alarmantes sobre la deserción de afiliados y la caída de las intervenciones particulares.
El presidente del Colegio Médico atribuyó la problemática fundamentalmente a la recesión económica. "El impacto de la gente que antes tenía obra social, que ahora no la tiene por una cuestión que ha bajado el trabajo en la provincia, obra pública, recién ahora, el esfuerzo del gobernador está haciendo que se mueva. Obra privada muy frenada, gente sin sueldo, gente sin obra social, gente que impacta en el hospital. Aumentó, lo decía (el secretario General de la Gobernación Emilio) Achem, un 30, un 40% la cantidad de pacientes que se atienden en la parte pública. No tenemos todavía la minería funcionando a full como uno espera y que sea la posibilidad de tener ingresos a la gente para que pueda tener su obra social. Todo eso va impactando en la parte pública. Antes teníamos también aquellos particulares que venían de la periferia, que por ahí juntaban su plata, venían a operarse el apéndice, lo que sea. Y también se perdió porque ahora con el sistema que tienen que se pueden operar en el mismo lugar en donde reside, lo cual está bien, caen, y los particulares también y todo eso va afectando el sistema de salud privada, por una cuestión nada más y nada nada menos que económica. Entonces, eso nos obliga a tener que achicarnos y tratar de mantener los puestos de trabajo que más se pueda, pero no podés tener el puesto de trabajo si no tenés una demanda que te lo te lo exija", analizó.
Las cifras que expuso Bordes hablan de la profundidad de la crisis de demanda que afecta a las instituciones privadas. Al ser consultado sobre cuántos afiliados de obra social se salieron del sistema, el médico respondió que es de aproximadamente un 30%. Y que la caída es aún más drástica en el ámbito de las cirugías pagadas directamente por el paciente, que es de un 70%.
Según la visión del dirigente, que habló este miércoles en Radio Sarmiento, esta situación no se debe a una mejora del sistema público, el cual Bordes asegura que "siempre ha tenido un nivel alto porque tiene una infraestructura y una tecnología de primer nivel", sino directamente a la crisis económica. El efecto inmediato de esta migración es la saturación del sistema estatal. Bordes señaló que la cantidad de pacientes que se atienden en la parte pública ha aumentado entre un 30% y un 40%, lo que se evidencia en el Hospital Rawson.
"Al no tener un funcionamiento por la oferta de la demanda la parte privada, lo tiene que absorber y hoy por hoy lo absorbe, pero así todo ya se están viendo superados ciertos sectores como es la parte de urgencia, el hospital Rawson saturados porque hay muchos pacientes en relación a la capacidad del hospital", afirmó el presidente del Colegio Médico.
cimyn.png
El Cimyn, manejado por el Colegio Médico, viene mostrando varias crisis este año.
Riesgo de cierre
Bordes sentenció que el factor económico y financiero generó que el "equilibrio público - privado esté totalmente roto". Si la situación no revierte, Bordes proyecta un futuro oscuro para las clínicas, en el que habrá "mucho más oferta sanatorial que demanda de pacientes con obra social y eso va a llevar a que, como pasa en otras partes del país, se empiecen a cerrar sanatorios".
Este contexto obliga a las entidades a achicar sus estructuras, dijo. El Colegio Médico, que Bordes describe como una institución "híbrida" con una "cultura de trabajo pública", tuvo que desvincular personal al no tener trabajo para esa gente.
"Nosotros tomamos la institución con 497 empleados, ahora tenemos 390", reveló Bordes sobre el plazo que abarca 6 años.
El presidente consideró que la institución "sigue funcionando" exactamente igual con 110 empleados menos, lo que demuestra que antes se pagaban "110 sueldos innecesariamente".
Bordes expresó su tristeza por las desvinculaciones, pero insistió en que son necesarias: "Es muy triste tener que desvincular a un trabajador sabiendo que hay una familia detrás, todo lo demás, pero tenemos que decir 'sigamos tratando de mantener lo que más se pueda' y esperemos que esto cambie y tomar gente. Hoy nos toca despedir".
¿Hay salida?
Respecto a una posible solución para frenar la migración de usuarios hacia el sector público, el Bordes lamentó la ausencia de liderazgo y estrategia desde la gestión de Javier Milei. "Lo triste de esto es que no sé si ustedes han podido escuchar el ministro de salud a nivel de la Nación si en algún momento dio de un plan de salud. Nunca habló de un plan de salud. No tenemos un plan de salud a nivel nacional. O sea, eso es triste, no hay estrategia, no hay nada".
Ante la falta de un rumbo claro, el presidente del Colegio Médico insistió en la necesidad de un consenso provincial. Y que la única vía para revertir la tendencia es el diálogo entre los actores clave: "Yo creo que lo primero que hay que hacer es sentarse en una mesa a sincerar el sistema de salud, los que tienen responsabilidad desde el Ministerio de Salud, el ministro de salud, desde la parte privada, Colegio Médico, los mismos sanatorios y analizar lo que está pasando en salud y ver cuál es la mejor estrategia".
Bordes aseguró que el ministro provincial es consciente de la problemática y está preocupado, pero reiteró la urgencia de establecer un plan conjunto. El eje de esta estrategia debe ser entender que "la salud una sola" y que cuidarla es responsabilidad de todos, independientemente de si es privada o pública. Dijo que lo vienen planteando en el Gobierno hace tiempo y se están abordando algunas decisiones.
Sobre si habrá más despidos dijo que "esperemos de que no. Yo creemos que con esto hemos compensado bastante números, pero no puedo decir, porque va a seguir dependiendo de lo que pase en la salud a nivel provincial".