miércoles 19 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista exclusiva

Cuánto falta realmente para que arranque Vicuña: la respuesta de la nueva ejecutiva del proyecto

Norma Ramiro -directora de Asuntos Corporativos de Vicuña y una de las nuevas referentes en la conducción del proyecto Vicuña- detalló el estado actual de Josemaría y Filo del Sol y advirtió sobre los plazos para la construcción de la mina, entre otros temas.

Por Elizabeth Pérez

El mediodía sanjuanino, al terminar el FNS Fórum 2025; encontró a Norma Ramiro con una claridad en sus expresiones que no deja dudas: los grandes proyectos mineros requieren tiempo, planificación y reglas estables. Y Vicuña, el gigante que nació de la unión de Josemaría y Filo del Sol, en el norte sanjuanino; no será la excepción.

En exclusiva con Tiempo de San Juan, la directora de Asuntos Corporativos de Vicuña -la nueva voz ejecutiva del Joint Venture entre BHP y Lundin- trazó un mapa preciso del momento que atraviesa la compañía y de los desafíos que vienen: el proyecto de cobre avanza, pero de forma muy distinta a los tiempos del entusiasmo social y económico que despierta el proyecto.

Los tiempos de Vicuña según la nueva ejecutiva

image

Ramiro pasó dos décadas al frente de la Agencia Comercial e Inversiones del Gobierno Federal de Australia en Argentina y desde el mes pasado fue designada en el puesto que dejó el histórico Alfredo Vitaller.

Lo primero que aclaró es que el proyecto de cobre Vicuña se encuentra en una etapa estrictamente de preparación, con dos proyectos en paralelo y en distintos grados de avance. “Vicuña se está preparando en una etapa de desarrollo de los proyectos. Tiene dos depósitos: Josemaría y Filo del Sol. Josemaría está en un estado mucho más adelantado; ya ha pasado la etapa de exploración. Actualmente, los equipos de ingeniería están trabajando en el tema de los permisos que se tienen que obtener para pasar a la etapa de construcción”, explicó.

El énfasis en los permisos no es casual. Para la ejecutiva, la ventana temporal depende de esa ingeniería regulatoria. “Cada etapa tiene sus periodos de presentaciones y pruebas hasta que se consiguen los permisos finales, lo cual lleva tiempo”, detalla.

Y sobre los plazos posibles para comenzar a construir la futura mina, aporta la definición más concreta de la entrevista: “una vez que se obtengan los permisos, se podría empezar a hablar de las etapas de construcción, pensando tal vez en 3 o 4 años. O sea, lleva un tiempo”, expresó.

Mientras tanto, dijo que el equipo de Vicuña sigue avanzando en accesos, logística y trabajo social. “Se está desarrollando el camino de acceso al proyecto de Josemaría. Debido a la altura de los proyectos, siempre es conveniente tener diversos accesos”, señaló.

Agregó que la apertura del proyecto minero iglesiano a las visitas de periodistas, instituciones y referentes busca mostrar “la altura a la que se va a desarrollar el proyecto y los desafíos que tendrá”.

Un desafío clave: la Ley de Proveedores

Consultada sobre el borrador de la futura Ley de Proveedores del Gobierno sanjuanino, Ramiro pidió cautela, no dijo si le gusta o no el alto nivel de porcentaje de contrataciones de proveedores y mano de obra local, pero sutilmente dejó un mensaje fuerte sobre estándares y competitividad.

“Es importante que la ley de proveedores se enfoque en el desarrollo y que cumpla con los estándares internacionales que exigen, por supuesto, empresas como BHP o Lundin”. La ejecutiva dirigió su reflexión a la estructura global de las inversiones: “pensemos siempre que estas empresas, nosotros los directores, debemos reportar a un board y este a los accionistas que deben de cumplir con estándares internacionales”.

Sin embargo, dijo que la futura ley que impulsa la gestión orreguista puede convertirse en una oportunidad única. “Creo que es una gran oportunidad que tiene hoy San Juan de poder tener una ley de proveedores acorde a las inversiones que está recibiendo de BHP, que es la primera minera en el mundo, del grupo Lundin. Es importante considerar que la minería y estas inversiones desarrollan un ecosistema. Ese ecosistema se compone y si me habrán escuchado anteriormente, creo que no hay minería sin desarrollo de proveedores locales”.

Y siguió: “los proveedores locales deben estar altamente capacitados, deben estar a la altura de las inversiones que está recibiendo y de los estándares con los que las empresas deben cumplir ante sus accionistas. Así que es muy importante. Esperemos que se recapacite y pensemos en lo que va a necesitar el proyecto en sí”.

Ley de Glaciares: la demanda de reglas claras

En el final de la conversación, un último punto apareció como decisivo: la reglamentación de la Ley de Glaciares. Ramiro sostuvo que dar previsibilidad es fundamental para inversiones de la escala que maneja Vicuña.

“Es importante que la ley de glaciares se reglamente. Contar con reglas claras es importante para las empresas que están invirtiendo”, y también dijo que “la provincia debe expedirse, posiblemente a través de la Cámara Minera de San Juan y el gobernador creo que también se ha expresado”.

San Juan, en el mapa mundial

Ramiro destacó un dato clave para la provincia: “lo que hoy dijo nuestro country director, que San Juan está posicionado en rankings muy altos, superando incluso al estado de Western en Australia, que es un estado minero por excelencia. Entonces tenemos que estar a la altura y no dejar pasar este tipo de oportunidades, para que se conviertan en una realidad y en un beneficio para todos”.

En definitiva, la ejecutiva dejó en claro que el proyecto de cobre Vicuña avanza, pero no a la velocidad de las expectativas de los proveedores y trabajadores mineros; si no con los tiempos que requiere un proyecto minero enorme, procesos largos y de clase mundial.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Pérez de Solay aseguró que Pachón avanza “con las condiciones dadas” y afirmó que el glaciar presente en la zona “no tiene funciones hídricas”, según estudios de la UNSJ.

Las Más Leídas

Este es José Mattar, el ahora buscado por la Policía.
Los dos detenidos, en el medio: odontólogo y ahora abogado Luis Minin, y el otro, el médico Víctor Oberdank del Valle Fernández video
Bomba en el juicio contra la obstetra: piden que dos médicas sean investigadas por falso testimonio
Trabajadoras sexuales en el centro de San Juan (Imagen archivo Tiempo de San Juan).
Una persona mayor murió luego de ser chocada por una moto en Rawson

Te Puede Interesar