lunes 10 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tránsito de camiones mineros

El oro de Ullum a Calingasta suma tensión: otro reclamo por un camino alternativo

Otro grupo de empresarios calingastinos insiste con un desvío para el traslado de oro de Hualilán a Casposo. También piden por fondos mineros.

Por Elizabeth Pérez

A menos de una semana de la reunión entre autoridades provinciales y empresas mineras para debatir el tránsito pesado, otra entidad, la Cámara Empresaria de Calingasta (Caemca) insistió con un pedido de buscar una ruta alternativa para los camiones mineros que van a trasladar mineral con oro desde la mina Hualilán, en Ullum a la planta de procesamiento en la mina Casposo (Calingasta). También piden por un reparto equitativo de fondos mineros.

El pedido es similar al que hicieron días atrás los miembros de la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica). Ahora, la Caemca expresó su inquietud ante el uso de la Ruta Nacional 149 en el tramo que une ambos puntos, por donde circularían los convoyes de la empresa Challenger Gold, operadora del proyecto aurífero Hualilán.

Riesgo y zonas sensibles

El eje del reclamo está en el volumen y frecuencia del tránsito pesado que atravesaría la Villa Calingasta. Según la cámara, el traslado se extendería por los próximos tres años, de lunes a viernes, entre las 6 y 18 horas. En ese lapso, se estima la circulación diaria de seis convoyes compuestos por cinco camiones tipo batea cada uno, con un peso de entre 24 y 28 toneladas por unidad.

Desde la Caemca advirtieron que este flujo afectará “enormemente la circulación de automovilistas, turistas, comerciantes y el transporte público”. La preocupación principal, sin embargo, pasa por la seguridad vial y sanitaria, ya que el paso de los camiones se produciría frente a zonas críticas de la villa, entre ellas, el Hospital Aldo Cantoni, la Escuela Manuel Savio, que comparte edificio con otras instituciones educativas, y el Monumento Histórico La Capilla.

La cámara remarcó que, ante este escenario, la circulación de ambulancias o vehículos de emergencia podría verse gravemente comprometida.

Pedido anterior

La preocupación se da en el marco de la reciente reactivación de la mina Casposo, y la inminente puesta en producción de la mina Hualilán en Ullum, que enviará el mineral a la planta de procesamiento de la primera. Ambas minas son controladas por el millonario Eduardo Elsztain. Casposo volvió a producir oro y plata en octubre de 2025 tras más de seis años de inactividad. Y Hualilán se espera que empiece a producir los primeros meses de 2026.

Esta reactivación ya había encendido alertas en el sector local. A principios de noviembre, la Cámara de Servicios Mineros de Calingasta (Casemica) había elevado un petitorio similar, solicitando medidas urgentes para reordenar el tránsito y preservar la licencia social de la actividad minera. Casemica había advertido que la circulación de camiones batea —unos veinte por día— pasaría por detrás del hospital y los establecimientos educativos, lo que generaba preocupación entre los vecinos y comerciantes.

Ruta alternativa y reparto del fideicomiso

En este nuevo comunicado, la Caemca aclaró que apoya la actividad minera y las inversiones que generen empleo local, pero insistió en la necesidad de compatibilizar el desarrollo con la seguridad y la calidad de vida de los habitantes.

La cámara solicitó formalmente que se habilite una ruta alternativa conocida como “El Puntudo”, que permitiría el tránsito de los camiones sin afectar el centro urbano.

Además, reclamó que las empresas involucradas se comprometan por escrito a contratar mano de obra calingastina y brinden información pública sobre el destino final del pasivo ambiental del proceso.

El punto más novedoso del planteo es de carácter financiero: la Caemca pidió que el fideicomiso minero -el fondo que reúne aportes de las empresas del sector- se reparta en partes iguales entre Ullum y Calingasta, dado que el mineral se extrae en un departamento, pero se procesa y genera impacto en el otro.

El documento, firmado por el presidente de la entidad Adolfo Ibazeta y el vicepresidente Alfredo Amín, concluye apelando al “buen criterio, diálogo objetivo y resolución pacífica de los conflictos” entre todos los actores involucrados. “Queremos una minería que crezca, pero también una comunidad que viva tranquila”, resumieron los representantes de la Caemca.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fortísima colisión en Santa Lucía, con un reconocido empresario involucrado
Identificaron al motociclista que murió tras un choque en San Martín
Quién era el hombre asesinado por su vecino luego de una pelea en Pocito
Misterio por la aparición de hombres con un ataúd en el Parque de Mayo: en videos, toda la verdad
Tragedia en San Martín. Foto Tiempo de San Juan

Te Puede Interesar