jueves 6 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Opinión

Ingresos de Fondos Mineros que se intentan ocultar

Por Mario Capello

Por Redacción Tiempo de San Juan

Desde hace mucho tiempo vinimos insistiendo para que actuales y ex autoridades de Iglesia, informen en su Departamento y a todo San Juan: Qué uso dieron a los dineros que recibieron por regalías mineras; y a autoridades políticas y de las empresas sobre los Fondos Fiduciarios. Es una obligación Constitucional, además de ética, hacerlo sin necesidad que el Grupo Sarmiento lo reclame.

Con infantiles respuestas que no sólo no aclaran, sino que infantiles y amañadas, en un intento de justificarse políticamente, intendentes actuales y pasados no explican ¿por qué? dejaron sin chances de progreso a buena parte de los habitantes del departamento que gobernaron. El silencio general sobre la esencia de lo que preguntamos, nos motivó a buscar esa información que ocultaron, y darla a publicidad.

Esta información va más allá de los Iglesianos, la venimos reclamamos como sanjuaninos y argentinos que merecemos tener una actividad minera pujante, honesta y transparente. Que deje de ser un refugio para agresores de la ley, mutilando oportunidades de desarrollo sustentable en toda la región.

No es una viveza más. Se perfila como la desaparición de dineros públicos más grande de la historia de San Juan. Viendo los dineros recibidos y recorriendo territorios y poblaciones del Departamento Iglesia, fácilmente se puede comprobar.

image

Fondos Fiduciarios

Además de Regalías Mineras llegaron al departamento los recursos provenientes de tres Fondos Fiduciarios. Este último iniciado en el 2022 sigue tributando con el 1.5% de las exportaciones de Veladero.

image
  1. Lama Pascua: se firmó a fines del 2006 mediante Ley 1062-M, por un total 70 millones de dólares. Con la suspensión de la construcción del proyecto Pascua-Lama, se interrumpieron los aportes al fondo. Pero sí se realizaron aportes durante cinco años por un total de U$S 26,6 millones para el Fondo de Infraestructura Lama, y U$S 3,2 millones para el Fondo Fiduciario Área Biosfera San Guillermo.
  2. Rajo Argenta: creado por Ley 1113 M del 2011, fue “destinado a financiar el desarrollo de obras de infraestructura física provincial y desarrollo sustentable, incluyendo en forma no limitante, obras relativas al tema hidráulico, salud, educación, agricultura y minería, asegurando una distribución equilibrada de los recursos e inversiones, según las necesidades de las comunidades involucradas en las zonas de influencia directa o indirecta del Proyecto Veladero.”
  3. Fase 6 Veladero: iniciado en el 2022, sigue tributando con el 1.5% de las exportaciones de Veladero. Tiene por finalidad “destinar y aplicar de manera exclusiva los aportes previstos en el Artículo 5 de la ley 2.338-M (1,5 del valor exportado), a financiar el desarrollo de obras de infraestructura física provincial y desarrollo sustentable, incluyendo en forma no limitante, obras relativas al tema hidráulico, vial, de salud, educación, agricultura, turismo y minería, asegurando una distribución equilibrada de los recursos e inversiones, según las necesidades de las comunidades involucradas en las zonas de influencia directas e indirectas del Proyecto Veladero”.

Un total millonario

image

Si sumamos los montos por regalías percibidas por el Departamento Iglesia hasta mayo del 2025 incluido y los Fondos Fiduciarios que también debieron usarse mayoritariamente en dicho departamento surge que más de 265 millones de dólares debieron ser invertidos desde el año 2006 a septiembre del 2025 en el Departamento de Iglesia.

Los datos sorprenden al indicarlos, la respuesta que recibimos es unánime: ¿Dónde están los 265 millones de dólares? Además de las responsabilidades de Intendentes y Concejales que actuaron directamente en las disposiciones de los dineros provenientes de las regalías mineras, y de los responsables determinados por Ley para el manejo de los Fondos Fiduciarios, la Constitución de San Juan sancionada en 1986 creó nuevas Instituciones para evitar que los dineros públicos sigan un camino distinto al de la Ley.

Qué dice la Constitución

  • La Constitución de la provincia de San Juan, en su artículo 256 indica: “Habrá un Tribunal de Cuentas con jurisdicción en toda la Provincia y con poder suficiente para aprobar o desaprobar la legitimidad en la percepción e inversión de caudales públicos hecha por los funcionarios y empleados de todos los poderes públicos, entes de la administración centralizada, descentralizada y municipal, empresas públicas, empresas con participación estatal, sociedades del Estado e instituciones privadas que perciban fondos del Estado, quienes están obligados a remitir las cuentas documentadas de los dineros que hubieren invertido o percibido, para su aprobación o desaprobación. En este último caso, el Tribunal indica también los funcionarios o personas responsables y el monto o causas de los cargos respectivos.”
  • Además, en el Artículo 27º. Derecho a la Información: “Todos los habitantes tienen derecho a que se les informe veraz y auténticamente sin distorsiones de ningún tipo, teniendo también el derecho al libre acceso a las fuentes de información.”
  • Artículo 43º. Responsabilidad funcional: “El que en ejercicio de funciones públicas viole por acción u omisión los derechos, libertades o garantías declaradas en esta Constitución o lesione los intereses confiados al Estado, es personalmente responsable de las consecuencias dañosas de su conducta con arreglo a las normas del derecho común en cuanto fueren aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad del Estado.”

Conclusión

Estamos suministrando información que no fue dada, son datos de fuentes inobjetables. Nuestro propósito es que cada sanjuanino saque sus propias conclusiones, sin tergiversación alguna. Ya lo decía el peruano César Polo Robillard en el 2006: "El uso de la renta generada por la minería es crítico para ver si ésta promueve o no el desarrollo económico; cuando hay corrupción, guerra o malgasto de esta renta, la minería será negativa en vez de positiva para el desarrollo económico”. Éstos son problemas que tienen que ver con la calidad de gobierno y no con la actividad minera.

*Por Mario Capello, ex Diputado Nacional y ex Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, miembro de Grupo Sarmiento.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Detienen a una enfermera del Hospital Marcial Quiroga por usar recetarios para hacer certificados truchos
Se conoció la identidad de las dos menores atropelladas por un auto fuera de control en el barrio Los Toneles
Imagen ilustrativa
Comienza el juicio por mala praxis contra una obstetra: fuerte apoyo de profesionales para la acusada
Chocó de atrás a un tractor y su moto terminó aplastada en Pocito: el motociclista sufrió heridas gravísimas

Te Puede Interesar