Mientras San Juan produce, Mendoza litiga: la comparación mendocina que hizo estallar la polémica
En la vecina provincia compararon los 1.000 millones de dólares que San Juan recibió por minería, con un ingreso excepcional por vía judicial por la promoción industrial.
Un medio mendocino encendió la polémica al comparar los ingresos mineros de San Juan con los fondos judiciales que cobró Mendoza.
Un artículo publicado en Mendoza encendió la polémica al comparar los ingresos que San Juan generó por regalías mineras con el dinero que la vecina provincia obtuvo tras un litigio con la Nación. Bajo el título “San Juan recaudó casi U$S 1.000 millones en regalías mineras en 20 años”, el periodista Gastón Bustelo, de El Medio; trazó una comparación que no pasó desapercibida.
“San Juan ganó casi lo mismo desarrollando una actividad, nosotros carancheando”, escribió, en una crítica directa al rumbo económico mendocino. El texto surge en medio del debate legislativo por la nueva ley de regalías mineras que impulsa el gobernador Alfredo Cornejo, junto con la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto San Jorge.
En ese contexto, Bustelo tomó como ejemplo el modelo sanjuanino para remarcar las oportunidades que Mendoza habría desaprovechado en materia minera.
Las regalías en San Juan
Según el informe que cita, elaborado por el Grupo Sarmiento -que dirige el exsubsecretario de Minería de la Nación, Mario Capello-, entre 2005 y 2025 San Juan recaudó U$S 925,9 millones entre regalías mineras y aportes a fondos fiduciarios. La cifra, señaló el periodista, es casi idéntica a los U$S 1.023 millones que Mendoza recibió como compensación judicial por los perjuicios de la promoción industrial, un juicio iniciado a fines de los años ‘90.
image
“Lo que San Juan ganó desarrollando la actividad minera, nosotros lo obtuvimos en unos 25 años y carancheando, no desarrollando nada”, expresó el autor, quien también apuntó contra la dirigencia provincial: “Después se ofenden cuando se escribe que la dirigencia mendocina no está a la altura de los cambios”.
La comparación genera debate, al exponer la diferencia de estrategias entre ambas provincias vecinas: mientras San Juan apostó a la minería como motor productivo, Mendoza mantuvo durante años restricciones y resistencias a la explotación metalífera.
El "extra" de los fondos fiduciarios
El artículo también destaca cómo San Juan mejoró su esquema de recaudación al acordar con las empresas mineras un aporte del 1,5% de la facturación a un fondo fiduciario para obras hídricas en los departamentos donde operan los yacimientos (Iglesia, Jáchal y Calingasta). Además, la provincia modificó el cálculo de regalías, que pasó del 3% en boca de mina al 3% sobre facturación, lo que incrementó los ingresos fiscales.
Bustelo subraya, sin embargo, que pese al aumento del precio internacional del oro —que pasó de U$S 1.000 a casi U$S 4.000 por onza—, el Gobierno sanjuanino no ha hecho nuevas revisiones del esquema.
Exportaciones
El informe también destaca que San Juan se consolidó como la provincia con mayor crecimiento exportador del país, con un salto del 60,2% en el primer semestre de 2025 frente al mismo período del año anterior. En contraste, Mendoza registró un incremento de apenas 0,4%.
La nota concluye con un mensaje claro: la comparación entre ambas provincias puede ser incómoda, pero refleja dos modelos distintos. Mientras San Juan transformó la minería en una fuente de desarrollo sostenido, en Mendoza la discusión sigue girando más en torno a los litigios que a la producción.