miércoles 19 de noviembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Entrevista exclusiva

Habló el CEO de Glencore y se refirió al glaciar que hay en Pachón: qué dijo

Martín Pérez de Solay se refirió a los estudios realizados y la ley de glaciares. También detalló en qué etapa está Pachón, el impacto del RIGI, la infraestructura pendiente y la estrategia local de proveedores.

Por Elizabeth Pérez

La presencia de un glaciar en la zona donde se prevé desarrollar el proyecto Pachón, en Calingasta, es uno de los puntos más sensibles del debate ambiental en torno a la minería de cobre en la cordillera sanjuanina. En ese contexto, el CEO de Glencore, Martín Pérez de Solay, dialogó en exclusiva con Tiempo de San Juan y ofreció definiciones clave sobre la situación del glaciar, el avance del proyecto, la infraestructura pendiente y el rol de la legislación nacional y provincial.

Sobre el hielo identificado en la zona, Pérez de Solay confirmó que “nosotros tenemos un glaciar en Pachón”, y explicó que el Gobierno provincial encargó un estudio técnico a la Universidad Nacional de San Juan. De acuerdo con ese trabajo, el glaciar no cumpliría funciones hídricas relevantes.

Según el CEO, “la universidad hizo un montón de estudios. Este determinó que ese glaciar no tiene funciones hídricas por su composición y por la forma en la que está. Se hizo todo un estudio que muestra cuál es el proceso que sucede dentro del glaciar de escombros. No es un glaciar como tal, es un glaciar de escombros, es lo que se denomina zona periglaciar”.

Aun así, advirtió que la Ley de Glaciares vigente genera incertezas y por eso es necesario clarificarla, tal como impulsa ahora el gobierno de Milei a través de una de una nueva ley complementaria: “la forma en que la ley está escrita hoy genera un montón de incertidumbre y suspicacias en un país donde el reclamo judicial suele frenar cosas de la noche a la mañana”, por lo que consideró imprescindible una definición a nivel nacional.

Pachón, el RIGI y el inicio de la construcción

El alto ejecutivo participó en el Summit Argentina Impacta, del FNS Forum que forma parte de la Fiesta del Sol. Luego en su diálogo con TSJ Pérez de Solay aseguró que Pachón avanza y que el contexto actual permite pensar en su ejecución, tras décadas de promesas. “Sí, claramente la presentación de Glencore al Rigi creo que moviliza todo lo que hace falta para que Pachón comience a ser una realidad. Pachón es una realidad. El recurso está allí. Creo que hoy se dan las condiciones para que podamos comprometernos en desarrollar este proyecto y moverlo hacia adelante”, afirmó.

Glencore presentó formalmente el proyecto al RIGI en agosto, con una inversión estipulada de US$ 9.500 millones para la primera etapa. La meta inicial es producir 200.000 toneladas de cobre fino al año y luego expandirse. Sin embargo, el ejecutivo remarcó que los avances no dependen solo de la empresa: primero debe aprobarse el RIGI y el Estudio de Impacto Ambiental. “Vienen un montón de etapas en ese proceso que por la complejidad que tienen estos proyectos no pasa rápido, o sea, afortunadamente lleva tiempo, requiere paciencia, pero los pasos se están dando en forma correcta y nos estamos moviendo lo más rápido posible para poder empezar.

“Yo me muero de ganas de empezar a construir Pachón mañana”, dijo Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore. “Yo me muero de ganas de empezar a construir Pachón mañana”, dijo Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore.

Sobre el eventual ingreso de socios, fue contundente: “estos proyectos a escala tan grande normalmente incorporan inversores. No es el momento. Hoy lo que hay que hacer es movilizar Pachón… Ya llegará el momento de pensar en inversores, hoy no lo es.”

La ley de proveedores y el compromiso local

El Gobierno de San Juan anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de ley que exigiría entre un 60% y un 80% de proveedores y mano de obra local a las mineras. Pérez de Solay aseguró que vienen trabajando en conjunto y que el espíritu general es compartido. “Entiendo que este proyecto ha sido suficientemente dialogado, discutido, consensuado. Yo vengo de un principio básico, que es maximizar la cantidad de riqueza que se genera en el lugar donde nosotros realizamos las operaciones.”

Agregó que, dentro de las exigencias de seguridad y calidad que el mercado demanda, buscarán contratar talento y proveedores locales en la mayor medida posible. “A nosotros el principio que nos guía es maximizar el valor que generamos en San Juan. No tengo un problema con el instrumento en particular”, destacó.

Quién pone la plata para trenes, puertos y energía

Consultado sobre la falta de infraestructura -líneas eléctricas, rutas, ferrocarril y puertos-, el CEO argentino señaló que la solución no recae exclusivamente en las mineras ni en el Estado, sino en generar condiciones para que actores especializados participen. “Nosotros podemos contribuir porque vamos a ser los principales demandantes de esa infraestructura. Pero no creo que sea función de las mineras construirla. No creo que sea función del gobierno construirla.”

Aseguró que lo clave es alinear demanda y condiciones: “Creo que las mineras tenemos que poner la demanda que tenemos arriba de la mesa. Los gobiernos tienen que poner las condiciones para que aquellas empresas que saben hacer infraestructura, vengan y la hagan. Nosotros no somos operadores de puerto, no operamos trenes. Tienen que venir los que saben de puerto, de trenes y de electricidad y hacerlo.”

Las 5 claves de su conferencia

image

En su exposición durante el Foro, el CEO de Glencore planteó cinco ejes que considera fundamentales para que la minería argentina y Pachón pueda desarrollarse.

  1. Competitividad legal y económica: señaló que el país perdió décadas de oportunidades y que Pachón “durmió otros 30 años más”. Destacó que hoy, con el RIGI, Argentina es competitiva con Chile y Perú, y cuenta con estabilidad jurídica, cambiaria y acceso a divisas.
  2. Compromiso empresarial y escala del proyecto: recordó que Glencore presentó el RIGI con una inversión de US$ 9.500 millones para la etapa inicial de Pachón, un proyecto de clase mundial con potencial muy superior al plan inicial de producción.
  3. Recursos naturales, humanos e infraestructura: consideró que el recurso mineral argentino es “inigualable” y que San Juan podría aportar más de la mitad de una eventual producción nacional de 2 millones de toneladas de cobre. Pero alertó que ese volumen implicaría mover hasta 10 millones de toneladas de concentrado, lo que exige puertos, trenes y rutas que hoy no existen. También resaltó la necesidad de talento técnico.
  4. Capital disponible y alineación de intereses: aseguró que “el recurso financiero no es el problema”: hay capital, pero faltan proyectos sólidos para atraerlo. Valoró la coordinación entre Nación, Provincia, comunidades y proveedores, además del fuerte efecto multiplicador del empleo minero.
  5. Confianza en que es posible: apeló a su experiencia en el desarrollo del litio y dijo que si Argentina logró posicionarse globalmente en ese mineral en un contexto más adverso, también puede hacerlo con el cobre. Concluyó que estas cinco claves “hacen que las cosas pasen”.
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Norma Ramiro, directora de Asuntos Corporativos de Vicuña, durante la entrevista exclusiva con Tiempo de San Juan.

Las Más Leídas

Este es José Mattar, el ahora buscado por la Policía.
Los dos detenidos, en el medio: odontólogo y ahora abogado Luis Minin, y el otro, el médico Víctor Oberdank del Valle Fernández video
Bomba en el juicio contra la obstetra: piden que dos médicas sean investigadas por falso testimonio
Trabajadoras sexuales en el centro de San Juan (Imagen archivo Tiempo de San Juan).
Una persona mayor murió luego de ser chocada por una moto en Rawson

Te Puede Interesar