Esta semana se hará en San Juan el Foro Nacional de Turismo con una agenda que promete ser intensa e interactiva. A lo largo de las jornadas de los próximos 4 y 5 de septiembre, el Teatro del Bicentenario será sede del encuentro que en esta edición tendrá como eje el lema "Transformando destinos: Innovación, tecnología y sostenibilidad para un turismo inteligente”.
En lo político, se espera para esta cita a los funcionarios del área Turismo de todas las provincia, y al titular del área a nivel nacional, Daniel Scioli.
Lo jugoso será que en el marco de este encuentro, 8 disertantes internacionales y 14 nacionales encabezarán “Charlas Magistrales y Paneles”. Allí, gestores públicos del ámbito nacional y de destinos latinoamericanos y de España que han implementado estrategias DTI, compartirán conceptos e iniciativas sobre innovación, gobernanza y experiencias en terreno con participación de la gestión pública y del sector privado.
Además, la agenda propone un “Meet & Greet”, un espacio exclusivo de vinculación directa con los disertantes, para que los asistentes al evento tengan la posibilidad de intercambiar ideas, generar contactos estratégicos y abrir oportunidades de colaboración.
Los participantes podrán acceder a un “Taller práctico de aplicación del modelo DTI”. De la mano de 6 referentes del sector académico (nacionales e internacionales), se trabajará en mesas colaborativas para co-crear soluciones innovadoras que brinden respuestas a los nuevos desafíos de los destinos turísticos.
También habrá una activa participación de representantes de provincias y municipios argentinos que compartirán sus avances en la implementación del modelo DTI. En paralelo, se desarrollarán talleres de trabajo guiados por destacados referentes internacionales del modelo DTI y de la academia.
El programa contempla la realización de un Panel de Financiamiento, donde se presentarán herramientas concretas para el desarrollo de proyectos turísticos inteligentes, a cargo de referentes de organismos de financiamiento a nivel nacional e internacional.
El Foro también entregará, a los asistentes, materiales metodológicos y herramientas prácticas para impulsar la transformación inteligente de destinos en todo el país. Entre ellos, un manual de trabajo y un documento síntesis que reunirán experiencias, recursos y conceptos clave abordados durante el evento.
La participación es libre y gratuita, con cupos limitados, y requiere inscripción previa a través del formulario que se encuentra disponible en este link.
Quiénes disertan
Jueves 4 de septiembre
La agenda arranca el 4 de septiembre a las 11 con las acreditaciones. La apertura se prevé a las 14. Y se arrancará con las disertaciones a las 15 horas en la Sala Principal.
Panel: La Sostenibilidad como propósito de los destinos turísticos (inteligentes). Estrategias integrales para un desarrollo turístico sostenible, desde perspectivas ambientales, socioculturales y económicas.
- Ana Caram|Subsecretaria del Ministerio de Turismo en Ministerio de Turismo Uruguay. Es Magíster en Economía y Gestión del Turismo Sustentable (UDELAR – Universidad de Siena, Italia), Profesora de Geografía y Técnica en Turismo. Posee especialización en Destinos Turísticos Inteligentes (SEGITTUR, España) y un Diploma en Herramientas Digitales para el Turismo (UTEC, Uruguay), combinando innovación tecnológica con un firme compromiso con la sostenibilidad y la preservación del patrimonio natural y cultural. Con más de 20 años de experiencia en el sector, ha ocupado roles clave como Subdirectora (2005-2015) y Directora de Turismo de Rocha (2015-2020), donde lideró proyectos de gobernanza participativa, articulación público-privada y planificación estratégica, posicionando al destino como referente nacional en turismo sostenible e inteligente. Ha sido ponente en congresos internacionales en Argentina, Brasil, España, Israel, Perú y Uruguay, abordando temáticas como turismo inclusivo, economía diversa, resiliencia y transformación digital de destinos. En marzo de 2025 asumió como Subsecretaria del Ministerio de Turismo de Uruguay, desde donde impulsa políticas para fortalecer la competitividad, inclusión y sostenibilidad de los destinos turísticos, integrando la innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo territorial. Se encuentra impulsando la adhesión del Ministerio de Turismo de Uruguay a la Red Iberoamericana DTI.
- Virginia Sahores Avalís|Directora General en AMAU Hotel de la UNLP. Licenciada en Turismo y Doctora en Ciencias de la Administración. Desempeña un rol clave en la integración del enfoque de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) desde una perspectiva académica, formativa y de gestión aplicada. Es la actual Directora General de AMAU Hotel Escuela de la Universidad Nacional de La Plata, el primer hotel de formación universitaria gestionado por una universidad pública en América Latina, concebido como un espacio innovador que combina docencia, investigación, extensión y prestación de servicios turísticos reales. Bajo su liderazgo, el hotel ha obtenido certificaciones vinculadas a los principios DTI, como el Programa “Hoteles más Verdes” de la AHT —que incorpora la sostenibilidad como eje transversal— y el Sello Igualdad del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, integrando criterios de inclusión y equidad de género. Al ser un hotel escuela de una universidad pública, constituye además un ejemplo de gobernanza colaborativa, donde la academia, el sector público y la comunidad interactúan para generar políticas y prácticas que fortalecen la competitividad y sostenibilidad del destino. Participante en diversas mesas de trabajo en conjunto con organismos públicos y privados en la planificación de La Plata como destino turístico. Coordinadora académica en el Programa de Posgrado "Gestión y Operación Hotelera" (Sec. de Posgrado - FCE - UNLP). Docente e Investigadora.
- Ana Clara Rucci|Directora en Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en turismo accesible, siendo una de las principales referentes de América Latina en el eje de Accesibilidad del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes. Directora del Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata y Co-Fundadora de Turability (plataforma sobre turismo accesible). Desde su rol como investigadora ha liderado investigaciones clave vinculadas a la accesibilidad en el desarrollo de destinos turísticos inteligentes, tanto en Argentina como en España. Realizó trabajos de consultoría en temas de turismo accesible y de Destinos Turísticos Inteligentes para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Directrices de Accesibilidad Turística del entonces Ministerio de Turismo y Deporte de Argentina, INVAT-TUR y otros organismos internacionales. Ha participado en la elaboración, revisión e implementación de modelos de destinos turísticos inteligentes tanto de Brasil como de España. Miembro del comité ISO TC 228/WG14 para la elaboración de la norma internacional sobre turismo accesible y de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes.
Panel: La Tecnología como impulsor de los destinos turísticos (inteligentes). Tendencias tecnológicas que mejoran la gestión de los destinos, facilitan la toma de decisiones, potencian la promoción turística, y amplifican la experiencia de los turistas.
- Dolores Ordóñez|Vicepresidenta en Gaia-X HubDirectora de AnySolution. Doctora CUM LAUDE en Espacios de Datos de Turismo en destinos turísticos inteligentes, es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, con un Executive Master en Innovación. Con más de 25 años de experiencia en turismo y proyectos europeos. Habiendo desarrollado su carrera profesional en el sector público y privado, desarrollando estrategias de turismo sostenible y destinos turísticos inteligentes. Especializada en estrategias innovadoras para SmartCities, destinos inteligentes y sostenibilidad. Presidenta de Planetic, vicepresidenta de TURISTEC y GAIA-X España, liderando el vertical de turismo tanto a nivel nacional como europeo contribuyendo a definir espacios de datos de turismo e iniciativas de compartición de datos. Coordina el Espacio Común Europeo de Datos de Turismo y el Centro de Competencias Europeo para la gestión de datos en Destinos turísticos Inteligentes, así como la iniciativa europea para generar habilidades en la sector público y privado en la gestión y desarrollo de espacios de datos de turismo y gestión de datos en DTIs. Seleccionada como una de las 10 expertas en Destinos Turísticos Inteligentes de la UE. Coordina el track de Turismo del Intelligent Cities Challenge de la Comisión Europea, donde los destinos aprenden a mejorar su gestión de datos para su transición digital y ecológica. Es experta en turismo para la Comisión Europea coliderando el subgrupo digital del Tourism Transition Pathway, donde ha coordinado la task force del espacio de datos de turismo, iniciativas de digitalización para destinos turísticos inteligentes y actualmente co-lidera la iniciativa horizontal de “unbalanced tourism” para generar equilibrios entre turismo y destinos/residentes en todos los destinos de la UE.
- Carlos Andrés Orozco Núñez|Presidente en Fundación Ciudades del Futuro Ecuador. Fue Subsecretario de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo del Ecuador durante 6 años. En su cargo impulsó el diseño del modelo de destinos turísticos inteligentes adaptado a la realidad ecuatoriana, un trabajo que el Ministerio de Turismo de Ecuador viene realizando en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Instituto Ciudades del Futuro, lo que resalta el compromiso del país con la digitalización, innovación y sostenibilidad en el turismo. Ha impulsado la realización del Autodiagnóstico DTI de la Red Iberoamericana en Quito, Cuenca y Galápagos. Con más de 23 años de experiencia en el sector. Actualmente impulsa el desarrollo de una plataforma de marketplace turístico B2B, que brinda información turística a la vez que promueve el uso de nuevas tecnologías, vinculada a la metodología de destinos turísticos inteligentes en Ecuador. Esta iniciativa busca proveer soluciones tecnológicas para una mejor comercialización de los productos turísticos, brindar información relevante a empresarios y líderes locales, y apoyar la toma oportuna y eficiente de decisiones en sus territorios y empresas. Su formación académica incluye: una ingeniería en agroempresas de la Universidad San Francisco de Quito, un magíster en agro negociaciones de la Universidad Internacional del Ecuador en convenio con Kansas State University, y un postgrado en alta dirección de turismo rural de la Universidad de Buenos Aires. Ha liderado iniciativas que integran tecnología para crear experiencias turísticas auténticas y sostenibles, mejorando tanto la calidad del servicio al visitante como el entorno de negocios para los emprendedores locales. Fue presidente de la Asociación Hotelera de Imbabura (AHOTIM), también miembro del Directorio de la Federación Hotelera del Ecuador (AHOTEC). Gerente de proyectos agroindustriales. Tiene experiencia en el Ministerio de Turismo como Coordinador zonal 1 y zonal 2. Luego fue director de productos y destinos. Finalmente desempeñó el rol de director Nacional de Planificación y Desarrollo Territorial.
- Pablo Alejandro Singerman|Fundador y Presidente en Estudio Singermán & Makón y de Metrix S.A.Fundador y presidente de Estudio Singerman & Makón, miembro afiliado de ONU Turismo, y de Metrix Inteligencia Artificial S.A., combina más de tres décadas de trayectoria profesional con un enfoque integral en el desarrollo y gestión de destinos turísticos inteligentes. Ha liderado planes estratégicos de turismo, marketing, calidad y desarrollo para ciudades, provincias y países de América Latina, incorporando innovación tecnológica, análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial para optimizar la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo también la Maestría en Economía y Gestión del Turismo y el Doctorado en Ciencias Económicas. Actualmente, realiza el Doctorado en Enoturismo y su impacto económico en la Universidad de Alcalá de Henares (España). En el ámbito académico, se desempeña como Profesor Titular de Macroeconomía y Política Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Profesor Titular de Economía en el Ciclo Básico Común y Profesor Adjunto de Análisis Económico y Financiero en la Facultad de Derecho. Dirige la Maestría en Economía y Turismo y el Centro de Estudios en Economía y Turismo de la UBA, además de ejercer como Profesor Titular de Economía del Turismo en dicha Maestría. Integra el Panel de Expertos de ONU Turismo en representación de Argentina y dirige observatorios estratégicos como el del Turismo de Reuniones de la República Argentina, el de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), el del Turismo LGBTQ+ y el del Turismo del Vino, todos vinculados al Ministerio de Turismo de la Nación. También es Director del Centro de Estudios y Formación de Excelencia OCDE en la Facultad de Derecho de la UBA. Su proyección internacional incluye el cargo de Vicepresidente para las Américas de la Organización Mundial del Enoturismo (OMET) y la labor como profesor invitado en universidades de prestigio como Salamanca, Alcalá de Henares, Complutense de Madrid y Granada. Reconocido conferencista, ha participado en congresos y seminarios en diversos países, aportando una mirada estratégica que integra economía, tecnología e innovación para el desarrollo de destinos turísticos inteligentes, inclusivos y sostenibles.
- Marcelo Funes|Director en Instituto Ciudades del futuro. Director Ejecutivo del Instituto Ciudades del Futuro, organización pionera en el impulso del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes en América Latina. El Instituto Ciudades del Futuro ha creado la Red Argentina de Destinos Turísticos Inteligentes y la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, a la vez que ha participado de las reuniones de planificación de la Red Brasilera DTI. Impulsando metodologías y soluciones para la planificación de modelos urbanos y turísticos inteligentes con alcance nacional e internacional. Desde este espacio, desarrolla proyectos que integran innovación, sostenibilidad y gobernanza digital, en articulación con organismos, empresas y entidades académicas. Cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito académico, especialista en toma de decisiones basada en datos, inteligencia artificial, blockchain y Ciudades Inteligentes. Especialista en Destinos Turísticos Inteligentes. Posee estudios en Public Leadership and Management en Syracuse University. Además, cuenta con una Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés, una Licenciatura en Informática de la Universidad de Palermo y un diploma en Ciudades Inteligentes de la Universidad Austral en Buenos Aires. Especialista en tecnología aplicada a destinos inteligentes, combina experiencia en el sector público y privado con un sólido perfil académico en inteligencia artificial, gemelos digitales de destino, sensorización, blockchain, toma de decisiones basadas en datos y planificación de proyectos informáticos. Ha liderado el desarrollo de la Plataforma DTI, un sistema interoperable que integra inteligencia artificial y análisis de datos para personalizar experiencias turísticas, optimizar recursos, mejorar la accesibilidad y reforzar la competitividad de los destinos. También participa en el diseño de herramientas como Ciccerone iUrban, un gemelo digital que permite la planificación y monitoreo inteligente en tiempo real. Su trayectoria incluye la participación en redes y espacios dedicados a la innovación turística, la evaluación de proyectos de destinos inteligentes y la formulación de estándares nacionales, contribuyendo a posicionar a diferentes territorios como referentes en la transición hacia un turismo más sostenible, inclusivo y competitivo.
Charla Magistral: La Innovación como ventaja competitiva en los destinos turísticos (inteligentes). Iniciativas disruptivas que redefinen el turismo a nivel local y global, y generan valores distintivos y diferenciadores.
- Juan Ortells|Director de Innovación en AnySolutionEs licenciado en Economía y tiene un máster en Gestión y Administración de Empresas. Cuenta con una amplia experiencia en innovación tecnológica, con más de 30 años de trayectoria en desarrollos tecnológicos especialmente en el ámbito de los destinos turísticos inteligentes. Es evangelista de FIWARE. Como Director de Innovación de AnySolution es responsable del desarrollo de la plataforma de datos NADIA, y el desarrollo de sus funcionalidades como NADIA DTI, validada por Segittur como solución para destinos turísticos inteligentes. Es el responsable técnico de innovación del programa D3HUB, el Centro Europeo de Competencias para la gestión de datos en destinos turísticos, trabajando con más de 40 destinos en toda la Unión Europea. ayudándoles en sus estrategias de transformación digital y gestión de datos, en el desarrollo de sus transiciones ecológicas, como así también en la identificación de las mejores innovaciones tecnológicas y no tecnológicas para apoyar esa transformación. Es el responsable del desarrollo del Observatorio de Turismo Sostenible de Cartagena.Es experto en espacios de datos de turismo y su implantación en destinos turísticos.
- Uriel Charne|Presidente en Ente Municipal para la Actividad Turística de la ciudad de La PlataActualmente es Presidente del Ente Municipal para la Actividad Turística de la ciudad de La Plata. Licenciado en Turismo y Mg. en Dirección de Empresas, combina su formación académica con una sólida experiencia en innovación aplicada al turismo. CEO de Matea, Aromas y Sabores, la primera boutique de mate de LATAM. Líder en innovación en el mundo del mate en la región. Consultor con amplia experiencia en innovación, desarrollo de productos y proyectos turísticos internacionales bajo la metodología de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Ha participado en el desarrollo del Referencial Técnico para Destinos Turísticos Inteligentes, con adaptación metodológica para Brasil, siendo responsable de los ejes de innovación y calidad. Asimismo, se desempeñó como implementador y auditor de los Programas de Calidad del SACT en distintos municipios y provincias de la Argentina, especializándose en los ejes de gestión, innovación y sostenibilidad. Fue Project Leader en Marktur, consultora turística especializada en marketing e innovación, y coordinador de Encuentros Comerciales Turísticos para la Ciudad de Buenos Aires tanto en Argentina como en el exterior (Colombia y Perú). Además, se desempeñó como consultor del Referencial Técnico para la Gestión Turística Sostenible del Patrimonio Cultural y del Patrimonio Social en la provincia de Buenos Aires, y como consultor para el desarrollo del Plan de Gestión de las Misiones Jesuíticas de Trinidad y Jesús de Tavarangüé en Paraguay. También ha liderado el desarrollo del Plan de Marketing Turístico para la provincia de Santa Fe y para la República Argentina.
Charla Magistral: La Gobernanza como clave del éxito para el turismo inteligente17:45 - 18:30Sala Principal. Gestión de la transformación turística desde lo público, con liderazgo institucional y fomento de la cooperación multisectorial y multinivel.
- Ana Clévia Guerreiro|Coordinadora en la Unidad de Competitividad en SEBRAE Nacional. Se desempeña como Coordinadora en la Unidad de Competitividad de SEBRAE Nacional, donde lidera acciones estratégicas para la implementación y promoción del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en Brasil. Es miembro activo del programa Turismo Futuro Brasil, desarrollado en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo es fomentar el avance de destinos turísticos inteligentes en el país. Desde esta posición, ha liderado iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza, la sostenibilidad y la digitalización en destinos turísticos, alineadas estrechamente con los principios del modelo DTI. Es una de las creadoras de la red Mulheres do Turismo em Rede (Mujeres del Turismo en Red), enfocada en impulsar el desarrollo sostenible, la innovación y la competitividad en el sector turístico. Es Pedagoga y Magíster en Gestión de Negocios Turísticos por la Universidad Estadual de Ceará (UECE), con especialización en Formación de Consultores de Empresas de Pequeño Porte (USP) y un MBA en Marketing Digital con énfasis en entorno digital por la Fundación Getulio Vargas. Su formación internacional incluye especialización en hotelería en Italia y el Programa de Alta Performance en Liderazgo de la Fundación Dom Cabral/ESADE. Entre 2007 y 2011 fue Coordinadora General del Programa de Regionalización del Ministerio de Turismo de Brasil, liderando acciones innovadoras para la creación de contenidos de capacitación a distancia y presenciales, así como estrategias para fortalecer la competitividad de destinos turísticos. Reconocida como una de las 100+ Poderosas del Turismo 2022 por PANROTAS, se destaca como conferencista y mentora en áreas vinculadas al turismo, economía creativa, innovación, sostenibilidad y gobernanza inteligente de destinos.
- Alejandro Vargas|Responsable del Programa Nacional de Calidad Turística y del Proyecto DTI en Viceministerio de Turismo de Colombia.
Viernes 5 de septiembre
Palabras de bienvenida
- Germán Bakker|Director Nacional en Consejo Federal de TurismoEs Licenciado en Turismo por la Universidad Nacional del Comahue y Magíster en Alta Política en Gestión y Estrategia de Destinos Turísticos por la Universitat Oberta de Catalunya. Posee una extensa trayectoria en planificación estratégica turística —como Coordinador del Plan Estratégico de Turismo Sustentable en el Ministerio de Turismo de la Nación, entre 2008 y 2016— y en la dirección de metodologías y asistencia técnica para destinos nacionales. A nivel provincial, entre 2020 y 2022, se desempeñó como Subsecretario de Turismo de la provincia de Neuquén. En el ámbito de innovación, ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE). Allí fue referente en potenciar el vínculo entre turismo, tecnología y desarrollo territorial; participó en iniciativas como FIT TECH dentro de la Feria Internacional de Turismo, y lideró convocatorias de financiamiento para proyectos innovadores en la provincia. Desde principios de 2025, asumió el rol de Director Nacional del Consejo Federal de Turismo (CFT).
- Guido Romero|Ministro en Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte en San Juan
Charla Magistral “Impulsando Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) desde la Política Pública”. Lineamientos clave para integrar el modelo DTI en las agendas públicas de turismo.
- Marcela Cardillo|Jefa del Área de Promoción y Desarrollo de las Industrias Culturales y el Turismo en Consejo Federal de Inversiones
- Tatiana Turra|Asesora Especial Gabinete del Prefecto - Proyecto Revitalización Centro Histórico en Municipio de Curitiba
Charla Introductoria a la dinámica de los talleres “Vinculando el modelo DTI a los gobiernos locales”. Sala Principal. Metodologías y herramientas para aplicar el modelo DTI en la gestión turística a nivel local.
- Gonzalo Alfredo La Rosa|Coordinador de Proyectos DTI - Vicepresidente Red Iberoamericana DTI en Instituto Ciudades del Futuro - Red Iberoamericana DTI
- Mauro Beltrami|Director en Cátedra Libre Destinos turísticos inteligentes, soberanos y sostenibles Universidad Nacional de La Plata
Panel CFT: Experiencias DTI de provincias argentinas. Experiencias provinciales que demuestran avances en la aplicación del modelo DTI.
- Sergio Maciel|Director General de Estadística y Estudio de Mercado en Ministerio de Turismo de Misiones. Es Licenciado en Turismo y Hotelería, con un posgrado en Big Data para la gestión estratégica del turismo. Actualmente se desempeña como Director General de Estadística y Estudio de Mercado en el Ministerio de Turismo de Misiones, donde lidera proyectos clave para posicionar a Misiones como un Destino Turístico Inteligente (DTI). Bajo su coordinación, Misiones se convirtió en la primera provincia del país en adherirse como miembro institucional a la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, fortaleciendo así la gobernanza y el trabajo colaborativo en innovación turística. Además, impulsa el Observatorio Turístico Provincial, una herramienta fundamental para la toma de decisiones basadas en datos actualizados y fiables. También ha promovido la participación de Misiones en eventos internacionales como la Feria Internacional de Destinos Inteligentes (FIDI), donde el destino ha contado con presencia institucional mediante un stand que mostró avances tecnológicos y estrategias de sostenibilidad. Entre las innovaciones destacadas que supervisa se encuentra un chatbot con inteligencia artificial, capaz de calcular la huella de carbono turística, reafirmando el compromiso con la sostenibilidad y la digitalización. Como docente universitario en Economía y Marketing Turístico, y consultor privado especializado en gestión de marketing digital, análisis de rentabilidad y posicionamiento de productos turísticos, combina su experiencia académica y práctica para impulsar un turismo inteligente, innovador y sustentable en la región.
- Eugenia Wehbe|Directora General de Desarrollo Turístico en Ente de Turismo de Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Valeria Méndez|Directora General en Ente Municipal de Turismo y Cultura de la ciudad de Mar del PlataEs Licenciada en Turismo por la Universidad CAECE de Mar del Plata y Máster en Planificación y Gestión de Destinos Turísticos por la Universidad Autónoma de Barcelona, formación que realizó gracias a una beca del Gobierno de España. Actualmente se desempeña como Directora General del Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata. Además es Directora de Coordinación del Centro Cultural Estación Terminal Sur – Paseo Aldrey. Cuenta con una sólida trayectoria en la gestión pública del turismo, destacándose como Vicepresidenta del EMTur entre 2007 y 2015, período en el que desarrolló una especialización en turismo accesible, liderando el diseño de políticas públicas para posicionar a Mar del Plata como un destino turístico accesible e inclusivo. Además, ha trabajado en organismos turísticos en España y tiene experiencia docente universitaria. Su perfil combina gestión, planificación y compromiso con el desarrollo turístico inclusivo. Durante su paso como Vicepresidenta del EMTur (2007-2015), y en su rol actual como Directora General, impulsó políticas públicas orientadas a transformar a Mar del Plata en un destino turístico accesible, inclusivo y sostenible, pilares fundamentales de un DTI. En su gestión se impulsó la participación de la ciudad como miembro observador de la Red Iberoamericana DTI, y actualmente lleva adelante junto al Instituto Ciudades del Futuro (ICF), el proyecto de implementación Modelo Metodológico DTI - Red Iberoamericana DTI en la ciudad. El proceso contempló varias instancias: Caracterización del destino, Autodiagnóstico DTI, Capacitación a funcionarios y trabajadores involucrados, Evaluación Inicial de Diagnóstico DTI. Durante su gestión, Mar del Plata ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano DTI en el eje de Accesibilidad.
- Alejo Taffarel|Director de Turismo en Municipalidad de Villa Elisa. Es Licenciado en Turismo (UADER) con posgrados en Mercadotecnia Turística (UC - España), Destinos Turísticos Inteligentes (UNLP) y un diplomado en Marketing Digital (UTN). Actualmente se desempeña como Director de Turismo en la Municipalidad de Villa Elisa y es investigador en el Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial Turístico (UNComa). Su carrera se caracteriza por un enfoque colaborativo, trabajando en equipo para crear valor y fomentar el crecimiento en el sector turístico. Siempre en busca de nuevas maneras de contribuir, se mantiene actualizado en las últimas tendencias y tecnologías que impulsan la innovación turística. Durante su gestión, Villa Elisa ha logrado consolidar una estrategia basada en la colaboración público-privada y en la toma de decisiones fundamentadas en datos, lo que le ha valido reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. En 2025, fue distinguido como uno de los ocho destinos argentinos finalistas en los Best Tourism Villages de ONU Turismo, una iniciativa que destaca experiencias turísticas en entornos rurales. Ese mismo año, también fue finalista en los Premios Iberoamericanos DTI con el proyecto “Alianzas que transforman: gobernanza turística en Villa Elisa”, dentro de la categoría Gobernanza Turística.
- Marisol Martínez|Subsecretaría de Turismo de Rio Negro en Gobierno de Rio Negro.
- Fernando Garcia Soria|Secretario de Turismo en Municipalidad de Salta.
Taller de aplicación del modelo DTI10:30 - 12:30Sala de Orquesta. Instancia participativa para co-crear soluciones a desafíos comunes en base a los ejes del modelo DTI.
- Karina Fortete|Directora de Turismo en Intendencia de Montevideo. Con sólida formación en Ciencias Sociales y estudios de posgrado en Uruguay y Brasil, cuenta con más de diez años de experiencia en planificación y gestión pública del turismo. Actualmente lidera el área de turismo de la capital, desempeñándose como una figura central en su transformación digital y estratégica. Bajo su dirección, Montevideo obtuvo el reconocimiento como Destino Turístico Inteligente, convirtiéndose en uno de los pocos destinos a nivel mundial en cumplir con los indicadores establecidos por la metodología SEGITTUR. Este logro refleja un fuerte compromiso con la innovación tecnológica, la sostenibilidad, la accesibilidad, el uso eficiente de los recursos y una gobernanza participativa, elementos clave del modelo DTI que promueven un turismo inclusivo y de calidad. Forma parte de la primera cohorte de consultores y auditores DTI certificados por la Red Iberoamericana de Destinos Inteligentes, aportando su experiencia tanto a nivel nacional como internacional en el desarrollo y fortalecimiento de destinos turísticos inteligentes. Durante su gestión, Montevideo ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano al DTI del año en 2024 y 2025, además de ganar en otras categorías.
- Carlos Andrés Orozco Núñez|Presidente en Fundación Ciudades del Futuro Ecuador. Fue Subsecretario de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo del Ecuador durante 6 años. En su cargo impulsó el diseño del modelo de destinos turísticos inteligentes adaptado a la realidad ecuatoriana, un trabajo que el Ministerio de Turismo de Ecuador viene realizando en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Instituto Ciudades del Futuro, lo que resalta el compromiso del país con la digitalización, innovación y sostenibilidad en el turismo. Ha impulsado la realización del Autodiagnóstico DTI de la Red Iberoamericana en Quito, Cuenca y Galápagos. Con más de 23 años de experiencia en el sector. Actualmente impulsa el desarrollo de una plataforma de marketplace turístico B2B, que brinda información turística a la vez que promueve el uso de nuevas tecnologías, vinculada a la metodología de destinos turísticos inteligentes en Ecuador. Esta iniciativa busca proveer soluciones tecnológicas para una mejor comercialización de los productos turísticos, brindar información relevante a empresarios y líderes locales, y apoyar la toma oportuna y eficiente de decisiones en sus territorios y empresas. Su formación académica incluye: una ingeniería en agroempresas de la Universidad San Francisco de Quito, un magíster en agro negociaciones de la Universidad Internacional del Ecuador en convenio con Kansas State University, y un postgrado en alta dirección de turismo rural de la Universidad de Buenos Aires. Ha liderado iniciativas que integran tecnología para crear experiencias turísticas auténticas y sostenibles, mejorando tanto la calidad del servicio al visitante como el entorno de negocios para los emprendedores locales. Fue presidente de la Asociación Hotelera de Imbabura (AHOTIM), también miembro del Directorio de la Federación Hotelera del Ecuador (AHOTEC). Gerente de proyectos agroindustriales. Tiene experiencia en el Ministerio de Turismo como Coordinador zonal 1 y zonal 2. Luego fue director de productos y destinos. Finalmente desempeñó el rol de director Nacional de Planificación y Desarrollo Territorial.
- Ana Clara Rucci|Directora en Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en turismo accesible, siendo una de las principales referentes de América Latina en el eje de Accesibilidad del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes. Directora del Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata y Co-Fundadora de Turability (plataforma sobre turismo accesible). Desde su rol como investigadora ha liderado investigaciones clave vinculadas a la accesibilidad en el desarrollo de destinos turísticos inteligentes, tanto en Argentina como en España. Realizó trabajos de consultoría en temas de turismo accesible y de Destinos Turísticos Inteligentes para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de Directrices de Accesibilidad Turística del entonces Ministerio de Turismo y Deporte de Argentina, INVAT-TUR y otros organismos internacionales. Ha participado en la elaboración, revisión e implementación de modelos de destinos turísticos inteligentes tanto de Brasil como de España. Miembro del comité ISO TC 228/WG14 para la elaboración de la norma internacional sobre turismo accesible y de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes.
- Gabriel Comparato|Docente e Investigador en Universidad Nacional de La Plata. Es profesor, consultor e investigador posdoctoral con 15 años de experiencia en el sector, especializado en destinos turísticos inteligentes, sostenibilidad sociocultural y gestión del patrimonio. Ha desarrollado y liderado proyectos en los ámbitos público, privado y académico, tanto en el ámbito nacional e internacional, integrando herramientas de análisis territorial, innovación y políticas públicas. Fue consultor en el proyecto del Modelo de Destino Turístico Inteligente en Brasil, participando en la elaboración, revisión e implementación del modelo en destinos de Brasil. En 2017 recibió el Premio Mercosur en Investigación sobre Políticas Sociales, otorgado por el Instituto Social del Mercosur (ISM) y CLACSO, en reconocimiento a su labor investigativa en temas estratégicos para la región. Actualmente coordina la Mesa de Patrimonio Turístico Inteligente de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, donde impulsa un modelo metodológico para la gestión sostenible del patrimonio. Asimismo, forma parte de la primera cohorte de consultores y auditores DTI certificados por la Red Iberoamericana de Destinos Inteligentes.
- Claudio Quintana|Secretario Administrativo en Comisión Administradora del Río Uruguay. Es un profesional con una sólida trayectoria de 20 años en el ámbito del turismo, con un profundo enfoque en políticas públicas, planificación y gestión de destinos, y una destacada especialización en Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Posee un PhD en Turismo de la Universidad Rovira i Virgili (España), donde su área de especialización incluyó la evolución de destinos turísticos y las políticas públicas. Como docente e investigador de la Universidad de la República Uruguay, es Profesor Adjunto Grado 3 en Políticas Públicas y en Planificación y Gestión de Destinos, con énfasis específico en Planificación Estratégica, Planificación Territorial del Turismo y Destinos Turísticos Inteligentes. Sus líneas de investigación giran en torno a la aplicación de modelos teóricos y metodológicos para la planificación, gestión, evaluación e implementación de DTI. Es Director del Departamento de Turismo, Historia y Comunicaciòn del Centro Regional Litoral Norte de la Universidad de la Repùblica, Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay y es el Secretario Administrativo de la Comisiòn Administradora del Rìo Uruguay (Organismo Internacional Argentina- Uruguay). Su compromiso con la innovación en el turismo se evidencia en su participación activa en proyectos de investigación de relevancia internacional (Fue consultor en el proyecto del Modelo de Destino Turístico Inteligente en Brasil, Comunidad Valenciana España, Red Iberoamericana DTI). El Dr. Quintana ha compartido su experiencia a través de conferencias, seminarios y cursos internacionales sobre planificación y gestión de destinos, con especial atención en los DTI. Es autor de numerosos artículos y libros sobre políticas turísticas, y sus contribuciones incluyen capítulos en publicaciones clave como "Nuevas tecnologías aplicadas al turismo (Big data y gestión de destinos)" y un capítulo sobre "Montevideo destino turístico inteligente" en "Turismo en tiempos de cambio. Los desafíos del siglo XXI". Su rol como Titular por la Universidad de la República en el Comité Académico de Turismo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) lo llevó a ser Coordinador Académico y docente del primer curso de Destinos Turísticos Inteligentes de AUGM. Es también miembro de la Comunidad DTI Segittur AL y C, reforzando su conexión con las iniciativas líderes en este campo a nivel iberoamericano. Actualmente, el Dr. Quintana profundiza sus conocimientos en big data e inteligencia territorial (Flacso Argentina), herramientas cruciales para el análisis de problemas complejos de investigación y la gestión territorial, fundamentales para el desarrollo y la implementación exitosa de DTI. Su experiencia previa incluye cargos de responsabilidad política como director de Turismo en Paysandù y Montevideo y asesor técnico en Uruguay, así como asesor de organismos internacionales en programas y proyectos turísticos, lo que le otorga una visión integral para la implementación de políticas de DTI.
- Mauro Beltrami|Director en Cátedra Libre Destinos turísticos inteligentes, soberanos y sostenibles Universidad Nacional de La Plata.