lunes 29 de septiembre 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Tendencia nacional

Un dato que destaca a San Juan: sorprendió con más uva orgánica cuando el país produce menos

Los últimos datos oficiales respecto a la cosecha de uva sin agroquímicos indican que San Juan logró el crecimiento más alto del país.

Por Elizabeth Pérez

En un escenario nacional marcado por la caída de la vitivinicultura orgánica, San Juan es la excepción: las últimas cifras publicadas este septiembre por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ubican a esta provincia con el mayor crecimiento en la producción de uva sin el uso de pesticidas ni herbicidas sintéticos, y sin fertilizantes químicos.

El informe elaborado por el área de Coordinación de Promoción y Asuntos Técnicos del INV informó que San Juan registró un crecimiento del 5,5% en su cosecha de uva orgánica durante la campaña 2025, mientras que la producción total del país retrocedió un 1,7%.Este aumento posiciona a San Juan como uno de los principales protagonistas de la vitivinicultura sustentable y sana en Argentina.

De acuerdo con los datos, San Juan y Mendoza fueron las únicas provincias que lograron incrementos en la producción orgánica. Mendoza creció un 0,6%, mientras que La Rioja, el tercer mayor productor, sufrió una caída del 14,9%. Otras provincias como Río Negro (-19,4%), Neuquén (-22,8%) y Chubut (-25,5%) registraron descensos aún más pronunciados.

Las cifras de San Juan

image

San Juan cosechó 124.099 quintales de uva orgánica destinada a elaboración en 2025, mientras que en todo el país se cosecharon 735.763 quintales. Esto significa que esta provincia tiene el 16,9% de la participación nacional, ubicándola en el segundo lugar, solo detrás de Mendoza con el 66%). La Rioja completa el podio con un 15,5%.

Aunque el volumen local es elevado, la uva orgánica todavía representa una porción reducida del total productivo de la provincia: solo el 3,4% de la producción sanjuanina está destinada a elaboración. El promedio a nivel nacional es del 3,8%.

image

La trayectoria de San Juan en los últimos tres años refleja una recuperación constante: en 2022 se cosecharon 126.670 quintales, en 2023 la cifra cayó a 91.751 quintales, pero en 2024 volvió a subir a 117.590 y, finalmente, en 2025 alcanzó los 124.099 quintales.

Variedades que marcan la diferencia

image

A nivel nacional, la uva Malbec domina la producción orgánica con el 34% del volumen, pero la demanda de jugos orgánicos mantiene vigentes otras variedades tradicionales como Cereza (14,5%), Criolla Grande (3,4%) y Pedro Giménez (2,8%), todas presentes también en los viñedos sanjuaninos.

Exportaciones

El vino es el tercer producto orgánico de origen vegetal exportado por Argentina, luego del azúcar de caña y la pera, según la página web del SENASA.

En 2024, se exportaron 12.701 toneladas de productos orgánicos vitivinícolas, de los cuales 10.377 toneladas son de vino orgánico, 853 toneladas de mosto concentrado orgánico y 1.470 toneladas de pasas de uva orgánica.

En el último año crecieron las exportaciones de los tres productos respecto al año anterior, vino (+21,6%), mosto concentrado (+113,3%) y pasas de uva (+254%).

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los camioneros sanjuaninos enfrentan dos factores que los tienen muy preocupados.

Las Más Leídas

Dolor en una empresa de San Juan por la muerte de un colectivero
¿Otra vez ventarrón? Qué dice el pronóstico para San Juan
El hombre fue trasladado de urgencia al Hospital Dr. Guillermo Rawson.
En mayo, CANME realizó su asamblea anual y presentó sus principales hitos y avances. La presencia del ministro de Salud, Amilcar Dobladez, reafirmó el respaldo institucional. En la foto, el directorio completo incluida la ahora desplazada Carolina Giménez. 
Un chico de 16 años le dio un tiro en el pecho a su cuñado porque golpeó a su hermana

Te Puede Interesar