jueves 23 de enero 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Tiempo de San Juan. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En la previa

Referentes productivos de San Juan analizaron la gestión nacional y provincial en su primer año

Este martes se cumple un año de gestión con nuevos actores tanto a nivel nacional como local, y desde el sector productivo y empresarial analizaron los pros, los contras y lo que falta, de cara a un nuevo año.

Por Celeste Roco Navea

En la historia de la política argentina cada 10 de diciembre es crucial, ya que es la fecha en la que asumen las autoridades elegidas luego de elecciones, y también sirve como momento para hacer balance. Este martes 10 de diciembre será peculiar ya que tanto a nivel nacional como local se trata del primer año de gestión de fuerzas nuevas, y con ellas, nuevos desafíos y formas de gobierno. Desde el sector privado sanjuanino analizaron cómo se vivieron estos últimos meses, haciendo un balance sobre los pros y contras de cada gestión.

Tiempo de San Juan dialogó con referentes del sector industrial, productivo, de la construcción y también empresarial para conocer sus opiniones en torno a las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei como la relación con el gobierno de Marcelo Orrego, en la previa al aniversario del primer año.

Balance sobre la gestión de Javier Milei

A nivel nacional se dieron cambios sustanciales que impactaron de manera positiva en algunos sectores, mientras que otros comenzaron a transitar sus panoramas más oscuros de los últimos tiempos, y San Juan no fue ajena a esa situación.

Sin duda uno de los sectores que más sintió el cambio de política fue el de la construcción. Ramón Martínez, presidente de la Cámara que nuclea a la actividad en la provincia, detalló a Tiempo de San Juan que desde el inicio fue uno de los sectores más golpeados por el cese de la obra pública nacional. “El que tuvo el peor año de gestión Milei fue la construcción, porque desde el día cero la construcción fue cero, y sigue en esos niveles”, dijo, sin poder destacar algún aspecto positivo.

Por su parte, Ricardo Palacios, de la Unión Industrial San Juan, señaló que la falta de políticas del Estado tendientes a generar herramientas para que la industria se desarrolle fue uno de los puntos negativos, como la apertura de las importaciones que impactan en la productividad en la industria local, llevando a reducir la mano de obra.

“Como positivo tenemos la baja de la inflación, que es algo importante para el sector y también la eliminación del Impuesto PAIS”, señaló Palacios. En la misma sintonía se expresó Hugo Goransky, quien forma parte de los industriales sanjuaninos y también de Junta Directiva de la UIA. “Es importante que se haya estabilizado la problemática de la inflación y del gasto público, lo cual nos permite tener más previsibilidad. Con respecto a esto, creo que es importante en esta etapa que haya una baja de presión impositiva, para que las pymes podamos vender productos y no impuestos”, señaló Goransky.

Desde la Cámara de Mujeres Productoras, su presidenta Mónica Sánchez Martín, comentó a este medio que a nivel nacional reconocen como positivo la apertura hacia los mercados y los movimientos que se dieron en las exportaciones que, si bien no fueron valores significativos, si representaron buenos números en comparación con años anteriores. Al respecto analizó: “El movimiento existe, hay muchas consultas con respecto a misiones comerciales, ferias, participación, y eso nos da un buen panorama de lo que puede llegar a pasar en lo que se viene, independientemente que este año ha sido un año donde la actividad productiva ha estado muy afectada por diferentes cuestiones”.

Balance sobre la gestión de Marcelo Orrego

No es una novedad que muchas de las decisiones y medidas que se adoptaron a nivel nacional impactaron de lleno en la provincia en un gobierno que transita su primer mandato, por lo que no solo debía hacerle frente al desafío de la novedad, sino también a los coletazos de ajustes y restricciones que se aplicaban desde el Ejecutivo Nacional. Pese a ello, el acompañamiento del gobierno de Marcelo Orrego fue fundamental para los sectores productivos de la provincia, y así lo reconocieron sus principales referentes.

Tanto Martínez como Palacios, Goransky y Sánchez Martín destacaron que hubo más aspectos positivos que negativos en cada una de las áreas que los interpelan, gracias al dialogo, la presencia y el acompañamiento que tuvieron desde la órbita política.

“El Ministerio de la Producción está trabajando fantástico. Hay mucha asistencia al productor, es un ministerio de puertas abiertas, y es algo que no lo veníamos teniendo en los últimos años. Hay asistencia, hay acompañamiento, hay salidas a campo, cosas que no lo veníamos viviendo. Saber qué están llevó a poder hacer otros planteos y poder compartir nuestra realidad como productoras”, comentó Sánchez Martín.

Por su parte, Martínez señaló que, si bien a nivel nacional la construcción tuvo una de sus peores temporadas, en San Juan tuvieron el alivio que llegó de la mano del gobierno. “Nos escucharon desde el minuto cero, nos sentamos los primeros días de gestión, supieron entender la situación y se avanzó rápido en retomar gran parte de las obras. Agradecemos el dialogo, porque si no hubiera existido habría sido imposible”, sentenció.

Desde el rubro industrial también reconocieron la labor del gobierno local para sostener la actividad. Capacitaciones, herramientas crediticias y la aprobación del RIGI local son aspectos celebrados por los industriales. La articulación pública – privada para participar de distintos eventos y tener una mayor exposición de la oferta industrial que tiene la provincia también fue clave en el desarrollo de la actividad, en mira a buscar nuevos inversores que potencien la actividad y generen mayor mano de obra.

Lo que falta y lo que se espera para el 2025

El cambio de año está a la vuelta de la esquina, y así como hay pros y contras en cada gestión, también están los pedidos que realizan desde cada sector en pos del mejoramiento de los mismos.

En el caso de los industriales, Palacios detalló que algo pendiente a nivel local es el costo de los servicios y cómo estos afectan a la actividad. También el desarrollo de la ley de proveedor local, teniendo en cuenta más lo que puede llegar a pasar con los proyectos mineros en el corto plazo y su demanda. Por su parte Goransky señaló como materias pendientes para el próximo año la Ley de Pyme y el Mini RIGI para este sector. “Queremos que se libere la chancha para poder competir de igual a igual, sin tener el impacto de las cargas impositivas. Esto no nos permite ser competitivos, lo cual es fundamental para vender nuestros productos y muchas de nuestras industrias son competitivas”, agregó.

En el rubro de la construcción, Martínez apuntó a la importancia que debe haber en el cambio de consideración sobre la obra pública. “No podemos tener un Estado ausente porque ese no es el camino. Es una de las grandes fallas de Milei”, indicó.

Finalmente, Sánchez Martín aseguró que un acompañamiento en cuestiones que hoy no forman parte del calendario podría ser de fundamental ayuda para el sector. “Tuvimos Lobesia, ahora tenemos el brote de Peronóspora, lo que nos da un año de poca producción, porque hay polos productivos con daños de forma completa, lo que se traduce en la merma de producción y un aumento de los precios. Ojala sea prioridad ayudar a la gente afectada”, finalizó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La mayor parte de la cosecha de tomate sanjuanino es mecanizada. 

Las Más Leídas

La última e impactante foto del conductor de la camioneta y el joven que murió en la doble tragedia de 9 de Julio
Murió una mujer en Rawson y su familia dice que fue un femicidio: la autopsia fue clave para la Justicia. Imagen ilustrativa
Alertan por caída de granizo y tormenta eléctrica en San Juan
Sede de la OSP
La mayor parte de la cosecha de tomate sanjuanino es mecanizada. 

Te Puede Interesar